Prof. Iván Pincheira coordinador del libro 'Archivos de Frontera. El gobierno de las emociones en Argentina y Chile del presente'

Lanzamiento de libro sobre "sociología de las emociones" presenta investigaciones de Chile y Argentina

Lanzamiento de libro sobre "sociología de las emociones"

Resultado de un panel organizado en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Biopolítica, realizado en septiembre del año 2011 en la ciudad de Buenos Aires, surgió la idea de realizar un libro que reflejara esta experiencia donde el miedo, la solidaridad y la felicidad son aspectos legítimos para el estudio sociológico. El libro -publicado bajo Ediciones Escaparate- se lanzará este 5 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y será presentado por Raúl Atria, Director del Depto. de Sociología de la FACSO, Ana Pizarro, Académica de la USACH, María Emilia Tijoux, Directora del Núcleo de Investigación sobre el Cuerpo y Mauro Basaure, académico de Sociología de la U. Andrés Bello.

El actual investigador postdoctoral FODECYT y miembro del Núcleo de Investigación sobre Cuerpo y Emociones anclado en el Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Iván Pincheira, fue el encargado de coordinar la edición de este innovador libro que abre un nuevo terreno de estudio para la sociología local.

"Este libro hace parte el reconocimiento del aspecto emotivo como objeto relevante al momento de explicar las conductas de las personas, lejos de lo que se había planteado en los discursos modernos que consideran sólo los aspectos racionales al momento de explicar lo social", aclara el académico Iván Pincheira, Doctor en Estudios Americanos, frente a un tema que poco a poco se vuelve protagónico en áreas como las políticas públicas, los medios de comunicación o el marketing político y, obviamente, en las ciencias sociales. Reconociendo una explícita herencia foucaultiana los 6 textos que protagonizan este libro -más prólogos de la Prof. María Emilia Tijoux y el académico argentino Adrián Scribano- son escritos que trabajan desde el análisis de archivos.

Algunos de los objetos estudiados son el funcionamiento de la televisión apenas ocurrido el Golpe Militar en Chile, testimonios de vecinos del segregado barrio popular "Bajo Flores" ubicado al sudoeste de Buenos Aires o el análisis del discurso nacional del programa televisivo "Chile ayuda a Chile" realizado posterior al terremoto de 2010.

A partir del cruce entre biopolítica, sociología, políticas públicas, comunicación política e incluso arte, este libro está interesado en reconocer cuáles son los aspectos subjetivos de las personas que son objeto de control social a través de la producción de ciertas emociones. Así, por ejemplo, el Prof. Iván Pincheira presenta un estudio sobre la 'gestión de la felicidad' en la política neoliberal chilena, donde el deseo y la promesa será mantener un estado de felicidad que incluso se reconoce en empresas multinacionales que ya poseen "gerencias de felicidad". Al respecto, Pincheira señala: "alcanzar un estado de felicidad (happiness) se conformará en uno de los objetivos estructurantes de los horizontes de expectativas en nuestras sociedades. Entendida la felicidad como un objetivo a alcanzar y asumida por los más variados sectores de nuestro aspecto político, la felicidad se conformará en un aspecto central de cualquier sistema de gobierno moderno".

Finalmente, la invitación es a conocer y profundizar en un territorio extraño para una sociología tradicional que no suele detenerse en cómo el neoliberalismo produce y legitima ciertas emociones. El libro "Archivos de Frontera. El gobierno de las emociones en Argentina y Chile del presente" busca un desarrollo más complejo de la sociología en Chile, frente a la cual el investigador postdoctoral Iván Pincheira afirma que la sociología tradicionalmente "siempre ha sido estructuralista, se ha preocupado de procesos estructurales, macroeconómicos. Nuestra idea es proponer un modo de análisis respecto a los procesos subjetivos de las personas, sin negar el lugar de la estructura porque lo social no puede ser entendido sólo en sus aspectos estructurales sino también en su relación con aspectos subjetivos".

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.