Presentación de investigador internacional en cátedra abierta del Doctorado de Ciencias Sociales:

Guy Bajoit: "El discurso del cientista social nunca puede ser universalizable"

"El discurso del cientista social nunca puede ser universalizable"

Una de las interrogantes permanentes planteadas por el Profesor Bajoit durante su presentación en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile fue su rechazo a ciertas teorías del desarrollo social y político que rápidamente y sin cuestionamiento son aplicadas a nuestro contexto para explicar el sub-desarrollo de Latinoamérica. Este académico que más que sus obras publicadas, prefiere destacar haber creado y dirigido en los años 60's en Bélgica un secretariado académico para extender becas de estudios dirigida a estudiantes de Latinoamérica y el Sur, rechazó el uso de conceptualizaciones y teorías demasiado "extranjeras" aplicadas a culturas que no son del Norte.

Para este Doctor en Sociología el uso de teorías sociológicas aplicadas a latinoamericana que no comprenden la realidad social constituyen un problema ya que "por ser inadaptados a la realidad latinoamericana estos conceptos hacen producir análisis que si no son falsos, son a lo menos sesgados, impiden resolver los problemas eficazmente y finalmente pueden ser nefastos para los países", indicó el académico belga en su exposición para los alumnos del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile.

¿Por qué tanta identidad?

Transitando por las principales teorías del desarrollo político y social del siglo XX, entre las que se encuentran la Teoría de la Competencia o la Teoría del Conflicto y la Democracia, para Bajoit una de las últimas teorías provenientes del Norte, de carácter etnocéntrico y que posee un gran éxito en su aceptación para explicar procesos de transformación socio-cultural es la Teoría de la Identidad Cultural. Esta teoría "rechaza explícitamente la modernidad, pero no para convertirla en un paseísmo integrista, sino para reivindicar una propia teoría del desarrollo conforme a sus tradiciones, su cultura y sus intereses", indicó el académico, autor de "Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas" (2003) publicado en Lom Ediciones.

"¿Por qué hay tanta reflexión, libros, coloquios alrededor del tema de la identidad?", se preguntó incisivamente el Prof. Guy Bajoit frente a este fenómeno presente tanto en Latinoamérica como también en Europa y que puebla los espacios académicos articulando una teoría sociológica que también proviene desde un marco proveniente de países "desarrollados".

Como experto en análisis de las trasformaciones sociales contemporáneas, el académico belga resaltó que este modelo cultural abrió el espacio para el surgimiento de una segunda modernidad que denomina la "modernidad subjetivista". Esta nueva etapa de transformación social estaría caracterizada por un  "sujeto intuitivo, sujeto de sí mismo, por el respeto del medio ambiente, la valorización de los derechos individuales y colectivos de todas las categorías sociales, la valorización de la equidad en lugar de la igualdad, la valorización de la tolerancia y una serie de valores que no son nuevos pero que se refuerzan", indicó el autor de "Por una sociología relacional" (1992).

Utopía versus Ideología

Para este sociólogo es importante inspirarse en las utopías "porque son dirigentes, porque pertenecen mucho más a los dominados que a los dominantes". Utopía e ideología son dos conceptos relevantes para Guy Bajoit ya que todo modelo cultural siempre tiene una cara utópica y una cara ideológica. Para este investigador -a diferencia de ciertas teorías tradicionales de las ciencias sociales- la sociología debe poner atención más en las utopías que en la ideología, proponiendo así un giro más empático con las trasformaciones culturales.

La utopía es "la interpretación de los principios del modelo cultural, cuando un nuevo actor aparece en la sociedad y tiene que combatir un actor viejo, debe presentar una utopía, hay utopía cuando un pueblo trata de embarcarse en un movimiento social poderoso para criticar y hacer un cambio de transformación social profundo", afirmó el intelectual belga.

Bajoit no descansó en plantear la necesidad de atender en los contextos locales de creación de las ciencias sociales, ya que "el discurso de los cientistas sociales nunca puede ser universalizable".  La sociología -reforzó- es influenciada por los modelos culturales, por las ideologías y por las utopías, pero agregó que la sociología "es un proyecto científico, no es un proyecto ideológico; por tanto la lucha no es contra el modelo cultural, sino contra la ideología o la traducción neoliberal de este modelo cultural".

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.