Con invitados internacionales como Lupicinio Iñiguez y Oriol Romaní i Alfonso

Profesores reflexionaron sobre las políticas públicas de memorias, fármacos y riesgos

Reflexionan sobre políticas públicas de memorias, fármacos y riesgos

El 22 de noviembre se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el Coloquio "Perspectivas críticas y políticas públicas: de memorias, fármacos y riesgos", encabezado por los profesores visitantes de la Iniciativa Bicentenario JGM, Lupicinio Iñiguez y Mauricio Sepúlveda y en el cual participaron también el académico invitado Oriol Romaní i Alfonso y la profesora del Departamento de Psicología, Isabel Piper.

En la oportunidad, y al presentar su ponencia "Riesgo, identidad, redes socio técnicas y gobernanza híbrida. La participación pública en la gestión del riesgo y las catástrofes", el Dr. Iñiguez llamó a considerar la hibridez y la complejidad de las múltiples perspectivas que tiene cualquier situación social, al momento de abordar políticas sobre los riesgos, sobre todo en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.

"La tarea de la política es construir algo heterogéneo en un todo ordenado, pero eso no puede seguir entendiéndose como algo que incumbe solo a los humanos; su tarea es mantener el lazo que nos une en este magma de componente heterogéneos (...) Creo que se deben reconocer las múltiples perspectivas sobre percepción y reducción de riesgos presentes en cada territorio, las diferentes jurisdicciones y poderes que impactan en la gestión territorial, la importancia de buscar medios de planificación efectiva de acciones entre niveles que puedan estimular el desarrollo, y la identificación de tecnologías sociales que tengan en cuenta la participación de la sociedad y que promuevan modos más equitativos de afrontar los riesgos", planteó.

En ese sentido, Iñiguez llamó también a tomar en cuenta la importancia de la participación colectiva en la toma de decisiones -incluyendo a personas, instituciones y grupos-, desde un enfoque de conflicto y no de consenso.

En la ponencia "Reflexiones críticas en torno a las políticas de la memoria en Chile", la profesora Isabel Piper, en tanto, criticó la falta de transformaciones políticas que acompañen las reparaciones individuales de las personas víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos.

"El Estado ha creado programas especiales pero las transformaciones sociales han sido pobres, las políticas públicas de memorias inexistentes y las iniciativas débiles y erráticas. Ha limitado su responsabilidad en el tema delegándola en expertas y en agrupaciones,  transformando un tema político en un tema técnico. Eso implica un viraje grave, porque ciudadanos y ciudadanas que necesitan derechos, se transforman en víctimas que necesitan tratamiento", sentenció.

Drogas
Los profesores Mauricio Sepúlveda y Oriol Romaní i Alfonso se refirieron a las políticas relacionadas con las drogas. El primero presentó la ponencia "El riesgo como dispositivo de gobierno en el campo de las drogas: prácticas divisorias y procesos de subjetivación", cuestionando la falta de información en el ámbito sanitario de las políticas y su énfasis en el ámbito de la seguridad pública, así como los juegos de poder que se establecen al respecto.

Por su parte, el profesor Romaní i Alfonso, quien es catedrático de Antropología Social de la Universidad de Rovira i Virgili de Tarragona y presidente de la asociación interdisciplinar sobre drogas y salud Grup Igia, presentó el trabajo "La reducción de riesgos y daños en el campo de las drogas... y más allá: ¿De qué estamos hablando?".

En él, propuso buscar perspectivas cualitativas para la generación de las políticas. "Deberían estar basadas en tendencias científicas pero validadas en buenas prácticas y no en una racionalidad abstracta, en cuyo análisis se incluyan aspectos que no contemplen solo el cálculo de riesgos y beneficios sino también todos los procesos humanos que contemplan las emociones, lo intereses y los contextos situacionales", sostuvo.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.