Con invitados internacionales como Lupicinio Iñiguez y Oriol Romaní i Alfonso

Profesores reflexionaron sobre las políticas públicas de memorias, fármacos y riesgos

Reflexionan sobre políticas públicas de memorias, fármacos y riesgos

El 22 de noviembre se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales el Coloquio "Perspectivas críticas y políticas públicas: de memorias, fármacos y riesgos", encabezado por los profesores visitantes de la Iniciativa Bicentenario JGM, Lupicinio Iñiguez y Mauricio Sepúlveda y en el cual participaron también el académico invitado Oriol Romaní i Alfonso y la profesora del Departamento de Psicología, Isabel Piper.

En la oportunidad, y al presentar su ponencia "Riesgo, identidad, redes socio técnicas y gobernanza híbrida. La participación pública en la gestión del riesgo y las catástrofes", el Dr. Iñiguez llamó a considerar la hibridez y la complejidad de las múltiples perspectivas que tiene cualquier situación social, al momento de abordar políticas sobre los riesgos, sobre todo en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.

"La tarea de la política es construir algo heterogéneo en un todo ordenado, pero eso no puede seguir entendiéndose como algo que incumbe solo a los humanos; su tarea es mantener el lazo que nos une en este magma de componente heterogéneos (...) Creo que se deben reconocer las múltiples perspectivas sobre percepción y reducción de riesgos presentes en cada territorio, las diferentes jurisdicciones y poderes que impactan en la gestión territorial, la importancia de buscar medios de planificación efectiva de acciones entre niveles que puedan estimular el desarrollo, y la identificación de tecnologías sociales que tengan en cuenta la participación de la sociedad y que promuevan modos más equitativos de afrontar los riesgos", planteó.

En ese sentido, Iñiguez llamó también a tomar en cuenta la importancia de la participación colectiva en la toma de decisiones -incluyendo a personas, instituciones y grupos-, desde un enfoque de conflicto y no de consenso.

En la ponencia "Reflexiones críticas en torno a las políticas de la memoria en Chile", la profesora Isabel Piper, en tanto, criticó la falta de transformaciones políticas que acompañen las reparaciones individuales de las personas víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos.

"El Estado ha creado programas especiales pero las transformaciones sociales han sido pobres, las políticas públicas de memorias inexistentes y las iniciativas débiles y erráticas. Ha limitado su responsabilidad en el tema delegándola en expertas y en agrupaciones,  transformando un tema político en un tema técnico. Eso implica un viraje grave, porque ciudadanos y ciudadanas que necesitan derechos, se transforman en víctimas que necesitan tratamiento", sentenció.

Drogas
Los profesores Mauricio Sepúlveda y Oriol Romaní i Alfonso se refirieron a las políticas relacionadas con las drogas. El primero presentó la ponencia "El riesgo como dispositivo de gobierno en el campo de las drogas: prácticas divisorias y procesos de subjetivación", cuestionando la falta de información en el ámbito sanitario de las políticas y su énfasis en el ámbito de la seguridad pública, así como los juegos de poder que se establecen al respecto.

Por su parte, el profesor Romaní i Alfonso, quien es catedrático de Antropología Social de la Universidad de Rovira i Virgili de Tarragona y presidente de la asociación interdisciplinar sobre drogas y salud Grup Igia, presentó el trabajo "La reducción de riesgos y daños en el campo de las drogas... y más allá: ¿De qué estamos hablando?".

En él, propuso buscar perspectivas cualitativas para la generación de las políticas. "Deberían estar basadas en tendencias científicas pero validadas en buenas prácticas y no en una racionalidad abstracta, en cuyo análisis se incluyan aspectos que no contemplen solo el cálculo de riesgos y beneficios sino también todos los procesos humanos que contemplan las emociones, lo intereses y los contextos situacionales", sostuvo.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.