Servicios universitarios

Presentación de trabajos en instituciones de alumnos de Sociología

Presentación de trabajos en instituciones de alumnos de Sociología

Gran parte de los objetivos que se plantea esta cátedra es que lo aprendido en clases pueda tener una devolución a la sociedad. De allí que todos los años, las y los alumnos se reúnen en grupos para insertarse en distintas instituciones que les abren sus puertas para que den su punto de vista acerca del funcionamiento y la forma de mejorar el o los programas sociales que tengan en desarrollo.

A lo largo de 2012, siete grupos de estudiantes se involucraron no sólo con el aspecto administrativo de esta tarea sino también con la realidad de cada uno de estos lugares, para poder generar diagnósticos y recomendaciones desde una mirada sociológica y profesional.

De esta manera, la experiencia laboral (para algunos la primera) fue útil no sólo al alumnado sino también a las instituciones que recibieron sus sugerencias. Algunas de ellas, estuvieron presentes en la presentación de trabajos y ofrecieron una mirada complementaria a los trabajos presentados.

Las evaluaciones

Hugo Farías, José Jorquera, Manuel Salgado, Emilio Santana, Felipe Rivera y José Zapata integraron el grupo Magallanes, que evaluó el funcionamiento del programa de inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual que lleva adelante la Fundación Cerro Navia Joven.

Las principales recomendaciones que dio este grupo fue: "Su reorientación, teniendo como prioridad el logro de la inserción laboral de los sujetos. Para esto, la institución debe disponer de mayor presupuesto y contratar a más trabajadores". También sugirieron cerrar el ciclo del programa y aumentar su cobertura.

El programa sobre el que realizaron la intervención que realizaron en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación el grupo integrado por: Sebastián Dussaillant, Tamara González, María Teresa Herrera, Francisca Jofré, Nicole Sepúlveda, tiene como objetivo la inclusión de alumnos con discapacidades auditivas y visuales. La institución responsable en este caso es el SENADIS.

En torno a la continuidad del programa, el grupo de alumnos sugirió: "Se puede dar cuenta de un proyecto sin grandes falencias metodológicas, pero para su continuidad necesariamente debe modificar sus criterios de financiamiento".

La evaluación del programa de Reinserción educativa Caleta Sur fue realizada por: Omar Cotes, Oscar Díaz, Rodrigo Gallardo, Pablo Moreno, Miguel Ramírez y Emilio Venegas. La institución tiene como población objetivo a niña, niños y jóvenes desertores escolares, habitantes de la comuna de Lo Espejo con problemas de deserción escolar. Por lo que los alumnos recomendaron la profundización de las causas del problema, el mejoramiento de los indicadores cualitativos, la ampliación de las redes de estudiantes, la mejora del registro de actividades y la disminución del tiempo de interrupción del proyecto.

Al respecto, la coordinadora del programa, Berta Freire, sostuvo: "Este programa tiene una duración de 8 meses y es difícil ver una continuidad. Esto no permite cumplir con el objetivo que esperamos tener; no da respuesta a la problemática de la deserción escolar pero nos permite tener las condiciones mínimas. La evaluación nos permite ajustar las necesidades de los chiquillos a las del Ministerio".

Carla Brega, Angela Cortés, Víctor Donoso, Isidro Parraguez, Mariabelén Pozo y Macarena Sánchez realizaron la evaluación del proyecto Proyecta de la Fundación Portas, que busca la potenciación integral de las y los jóvenes que estudian en la educación superior y pertenecen a los dos quintiles de menores ingresos, a través de un fortalecimiento sinérgico de capitales, teniendo como horizonte el desarrollo humano.

Sugieren: "Mejorar Evaluación externa, generar una instancia cualitativa de evaluación, como un grupo focal que permita develar falencias o fortalezas del programa, realizar una evaluación transversal que permita vincular los distintos ejes del programa.

La Evaluación del Programa de Acompañamiento Social para inmigrantes de la organización Ciudadano global Servicio Jesuita a Migrantes y refugiados, fue realizada por el grupo que integraron: Tomás Puentes, Felipe Ulloa, Vladimir Venegas, Héctor Vera y Luis Vera. La recomendación fue aumentar el personal de planta de ventanilla, generar un documento oficial de cómo proceder ante casos complejos, formalizar un rol de encargado de casos especiales y darse a conocer con instituciones pares.

Superación de la pobreza y la exclusión social: Evaluación del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor, fue el nombre del trabajo del grupo conformado por: Andrea Baeza, Maureen Berho, Victoria Ibaceta, Alejandro Plaza, Andrés Urrutia. Esta institución trabaja con adultos mayores de bajos ingresos. Las recomendaciones para el Area de Recursos Humanos, entre otras, fueron:

"Promover la inserción de más voluntarios: desarrollo de plataformas de información y fortalecimiento de las relaciones con instituciones afines a las laborales de voluntariado; aclarar las funciones asumidas por cada profesional para optimizar el trabajo; la incorporación de profesionales del área de la salud".

Finalmente, Sabrina Barriga, Natalia Gallegos, Cecilia Loaiza, Karla Martin, Constanza Puy y Sandra Vera, realizaron la evaluación del Programa Recuperación de Barrios de la Municipalidad de Maipú que aplica junto con las organizaciones del Barrio Villa Valle Verde, donde se aplica el programa.

El grupo le propuso a la institución que realizara mayor difusión, le diera una mayor duración, aplicara metodologías participativas y ofreciera instancias de formación a los habitantes del barrio.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.