Participa Michel Bozon importante sociólogo francés experto en estudios de la sexualidad

Coloquio abordará problema de violencia sexual infantil en instituciones normativas

Coloquio internacional abordará problema de violencia sexual infantil

 

Ante los abundantes casos mediáticos de abusos a niños y niñas en instituciones como liceos e iglesias, aparece urgente y necesario un debate con investigadores y especialistas de las ciencias sociales para comprender estos acontecimientos.  Este 30 de noviembre a partir de las 9:00 horas se realizará el Coloquio "Abuso, sexualidad y poder en la sociedad y en las instituciones" donde se reúnen expertos de psicología, filosofía y sociología que abordan la relación entre sexualidad e infancia. Sobresale la participación de importantes académicas de la U. de Chile como Olga Grau del CEGECAL y Carolina Navarro del Departamento de Psicología de la FACSO.

La Doctora en Psicología, Prof. Irma Palma, responsable de esta actividad que se extenderá por todo un día, alerta que los casos de abuso contra menores suelen obtener un tratamiento limitado al horror que no permite ayudar a comprender por qué y cómo suceden este tipo de abusos. Al respecto señala la Prof. Irma Palma: "con frecuencia asistimos a ver y vivir la experiencia subjetiva del horror, la tristeza, el miedo, la rabia o la culpa. También hacemos la condena a la iglesia católica y reclamamos cuidado a las escuelas. Con frecuencia la sociedad no dispone o poco a categorías que permitan comprender o interpretar la existencia de esta violencia".

El coloquio liderado por académicos de psicología y expertos en estudios de la sexualidad es de carácter interdisciplinar, pluralista y sin sesgos religiosos, busca discutir sobre el poder y la sexualidad, especialmente en las relaciones de los adultos con los niños, el poder en las relaciones intergeneracionales, parentales e institucionales donde niños y adolescentes son protagonistas. En este coloquio también se realizará la conferencia de la Unicef "Dimensionando el abuso sexual en Chile" que aborda los resultados del "Cuarto estudio de maltrato infantil" realizado por esta organización.

Invitado Internacional

En el coloquio que se realizará en el auditorio del Instituto de la Comunicación e Imagen del Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile, también participará el académico francés Michel Bozon, sociólogo del Institut National d'Etudes Demographiques y referente internacional y vigente sobre estudios de la sexualidad desde las ciencias sociales. El autor de textos como "La nueva normatividad de la sexualidad en la época contemporánea", "Sociología de la sexualidad" y "Las minorías sexuales como vanguardia" expondrá sobre el rol del poder y la dominación en casos de abuso sexual.  Sobre el supuesto destape de la sexualidad en los medios el autor señaló en una entrevista: "Me parece una concepción equivocada el creer que en las dos o tres últimas décadas se ha consolidado una 'revolución en la sexualidad' tan sólo porque hay más mujeres desnudas en la publicidad. Para caracterizar la situación contemporánea respecto a la sexualidad diría que el juego se ha tornado más complejo" (link entrevista).

Pedagogía de la sexualidad

Importante en este coloquio es el rol del Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad (PASA) programa que tiene una larga trayectoria en el desarrollo de un modelo de educación sexual , que liderado debates actúales sobre los modelos de educación sexual en Chile y "cuya metodología permite hacernos cargo del tratamiento pedagógico en las aulas para favorecer los aprendizajes de competencias para la autonomía personal, el empoderamiento ante los adultos, el reconocimiento de situaciones de violencia y las alternativas de actuación", señala la Dr. en Psicología Irma Palma. De este modo el coloquio busca generar comprensiones para que la comunidad sepa cómo enfrentar situaciones de violencia sexual para  ser abordadas pedagógicamente. Hay también múltiples maneras cotidianas en que se expresa esta violencia "desde el asedio en el bus cuando un adulto frota sus genitales en el cuerpo, los agarrones a los pechos o el trasero a las adolescentes, los chistes obscenos, los besos torcidos, la violación o la explotación sexual", indica la Prof. Irma Palma

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.