En el marco de las celebraciones por el aniversario número 170 de la Universidad de Chile

Reconocimiento a los mejores docentes de pregrado de ciencias sociales 2012

Reconocimiento a mejores docentes de pregrado en ciencias sociales

Para obtener este meritorio reconocimiento, el decano de la FACSO, Prof. Marcelo Arnold, resalta que una de las principales cualidades de cada uno de estos académicos constituye "ser una persona solvente en lo que está enseñando y entregar esa solvencia en un contexto de respeto hacia el estudiante y de comprensión a su proceso de desarrollo, respetando siempre la autonomía del alumno", indica la principal autoridad de la FACSO, quien también participó en la ceremonia de premiación realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile.  

Se trata de los mejores docentes de la Escuela de Pre-grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, una distinción donde eligen los propios estudiantes de pre-grado. En esta ocasión 2012 el Prof. Pablo Rojas Líbano, Magíster en Psicología Social, fue reconocido por su destacada labor y profesionalismo como académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Para obtener esta distinción -que destacó a un total de 36 docentes en toda la Universidad de Chile- este profesor del ramo "Teorías y Sistemas Psicológicos" (correspondiente a segundo año de la carrera de Psicología) y  el curso optativo "El Cerebro y la Consciencia" subraya que son muy relevantes los tiempos que puedes dedicar a tus estudiantes para reflexionar en conjunto sobre problemáticas sociales.

"Sucede que, inevitablemente, enseñar es aprender" -señala el Prof. Pablo Rojas - "Son ellas y ellos los que durante las clases, a través de correos electrónicos, en las apuradas conversaciones de pasillo o en las un poco más tranquilas reuniones en mi oficina, me obligan a poner en orden mis ideas, a defender mis posturas políticas, a exponer abiertamente mis opiniones sobre temas contingentes y sobre otros no tanto".

Otro académico reconocido como Mejor Docente de Pre-grado es el prof. Rodrigo Sánchez, docente del Depto. de Psicología y  el Depto. Educación donde imparte clases sobre políticas educativas, juventud y movimientos sociales, este último tema es sin duda el que permite mayor cercanía entre estudiantes y académico. "Soy un profesor que no solamente intento que reflexionemos de manera conjunta con los estudiantes, sino que también construyamos y veamos procesos bajo diversas miradas donde todos tienen cabida", señala sobre su rol como docente de ciencias sociales este académico que cursó el doctorado en Educación de la Universidad de Granada, Prof. Rodrigo Sánchez.

El Profesor Rodrigo Sánchez también ha destacado como uno de los ejecutores del proyecto adjudicado el 2011 titulado "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana", que resultó ganador del XVI Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Programa EXPLORA y que ha logrado involucrar a estudiantes al espacio universitario.

Los mejores profesores de pre-grado siempre son recordados por generaciones de estudiantes marcados por una enseñanza que posibilita mayores y mejores modos de aprendizaje. A modo de "metodología" de enseñanza el Prof. Ropdrigo Sánchez comparte que en cada una de sus clases "comenzamos comentando una noticia, algo cercano a la cotidianeidad, a lo que nos está sucediendo como sociedad, y como somos una Facultad de Ciencias Sociales hay que acercar este tipo de conocimiento a los estudiantes", afirma el académico del Departamento de Educación.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.