Postulaciones acaban de ser abiertas

Crean Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémico Narrativa Infanto-juvenil

Crean Diplomado en Psicoterapia Sistémico Narrativa Infanto-juvenil

Este 2013 comenzará a dictarse un nuevo programa de postítulo en el Departamento de Psicología. Se trata del Diplomado en Psicoterapia Sistémico Narrativa Infanto-juvenil, que será coordinado por el profesor Claudio Zamorano.

El diplomado tiene como objetivo responder a las necesidades de quienes inician un trabajo clínico en el área de infancia y adolescencia en contextos de elevada complejidad, así como actualizar e innovar las modalidades de trabajo e intervención que llevan a cabo profesionales ya insertos en entidades de trabajo clínico y psicoterapéutico.

Como se señala en su descripción, el programa revisará aspectos ontológicos y epistemológicos para entender la infancia y la adolescencia que permitan un trabajo desde perspectivas innovadoras con ellos/as. "Pretendemos considerar el trabajo en habilitación clínica en infancia y familia desde distintas teorías relacionales, generando un diálogo con las prácticas clínicas de la Unidad Infanto-juvenil del Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), de la Universidad de Chile. Asimismo, buscamos entregar herramientas técnicas y metodológicas para el trabajo con niños/as, adolescentes y su grupo familiar, por medio de la realización de talleres y actividades prácticas. Finalmente, buscamos abordar temáticas críticas emergentes en relación a niñez y juventud, con el fin de profundizar el nivel de reflexión y comprensión de las materias abordadas", explicó el académico.

Los módulos que contempla el Diplomado son: Fundamentos ontológicos, epistemológicos y ético-políticos para una clínica contemporánea; Contexto socio-histórico de la infancia y adolescencia; Consideraciones teórico-clínicas relacionales acerca de la infancia y adolescencia; Uso reflexivo de técnicas desde el enfoque desde el enfoque narrativo sistémico (desde el Equipo Infanto-Juvenil - eQtasis); y Temáticas clínicas críticas y emergentes en el trabajo con niños/as, adolescentes y sus familias.

Está, por lo mismo, dirigido a licenciados/as en Psicología, psicólogos/as, psiquiatras y otros/as profesionales del área de la Salud Mental, como asistentes y/o trabajadores sociales y orientadores familiares.

Entre los profesores que forman parte del Claustro están Claudio Zamorano, Felipe Gálvez, Claudio Duarte y Mauricio López. Como profesores invitados están: Marcela Cuevas Venegas, Irene Salvo Agoglia, Francisca Dintrans Durand, Carolina Besoaín Arrau, Rodrigo Morales Martínez, Macarena Maturana Suárez, Claudia Rojas Awad, Soledad Angulo Kobilic, Marcia Baeza Ormeño, Natalia Silva Pastén, Beatriz Aguirre Pastén, María del Pilar Cuevas Vial.

Las clases se efectuarán los días viernes, entre las 15 y las 19 horas y los sábados desde las 9 a las 18 horas, con frecuencia quincenal, para completar un total de 10 meses.

Las postulaciones se iniciaron el 21 de noviembre y extenderán hasta el 10 de diciembre; una segunda convocatoria se abrirá el 11 de diciembre y culminará el 8 de marzo de 2013.

Los/as interesados/as pueden contactar a Solange Retamales, secretaria del Diplomado, al teléfono 9787806 ó al correo infanto.narrativo@facso.cl

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.