Postulaciones acaban de ser abiertas

Crean Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémico Narrativa Infanto-juvenil

Crean Diplomado en Psicoterapia Sistémico Narrativa Infanto-juvenil

Este 2013 comenzará a dictarse un nuevo programa de postítulo en el Departamento de Psicología. Se trata del Diplomado en Psicoterapia Sistémico Narrativa Infanto-juvenil, que será coordinado por el profesor Claudio Zamorano.

El diplomado tiene como objetivo responder a las necesidades de quienes inician un trabajo clínico en el área de infancia y adolescencia en contextos de elevada complejidad, así como actualizar e innovar las modalidades de trabajo e intervención que llevan a cabo profesionales ya insertos en entidades de trabajo clínico y psicoterapéutico.

Como se señala en su descripción, el programa revisará aspectos ontológicos y epistemológicos para entender la infancia y la adolescencia que permitan un trabajo desde perspectivas innovadoras con ellos/as. "Pretendemos considerar el trabajo en habilitación clínica en infancia y familia desde distintas teorías relacionales, generando un diálogo con las prácticas clínicas de la Unidad Infanto-juvenil del Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), de la Universidad de Chile. Asimismo, buscamos entregar herramientas técnicas y metodológicas para el trabajo con niños/as, adolescentes y su grupo familiar, por medio de la realización de talleres y actividades prácticas. Finalmente, buscamos abordar temáticas críticas emergentes en relación a niñez y juventud, con el fin de profundizar el nivel de reflexión y comprensión de las materias abordadas", explicó el académico.

Los módulos que contempla el Diplomado son: Fundamentos ontológicos, epistemológicos y ético-políticos para una clínica contemporánea; Contexto socio-histórico de la infancia y adolescencia; Consideraciones teórico-clínicas relacionales acerca de la infancia y adolescencia; Uso reflexivo de técnicas desde el enfoque desde el enfoque narrativo sistémico (desde el Equipo Infanto-Juvenil - eQtasis); y Temáticas clínicas críticas y emergentes en el trabajo con niños/as, adolescentes y sus familias.

Está, por lo mismo, dirigido a licenciados/as en Psicología, psicólogos/as, psiquiatras y otros/as profesionales del área de la Salud Mental, como asistentes y/o trabajadores sociales y orientadores familiares.

Entre los profesores que forman parte del Claustro están Claudio Zamorano, Felipe Gálvez, Claudio Duarte y Mauricio López. Como profesores invitados están: Marcela Cuevas Venegas, Irene Salvo Agoglia, Francisca Dintrans Durand, Carolina Besoaín Arrau, Rodrigo Morales Martínez, Macarena Maturana Suárez, Claudia Rojas Awad, Soledad Angulo Kobilic, Marcia Baeza Ormeño, Natalia Silva Pastén, Beatriz Aguirre Pastén, María del Pilar Cuevas Vial.

Las clases se efectuarán los días viernes, entre las 15 y las 19 horas y los sábados desde las 9 a las 18 horas, con frecuencia quincenal, para completar un total de 10 meses.

Las postulaciones se iniciaron el 21 de noviembre y extenderán hasta el 10 de diciembre; una segunda convocatoria se abrirá el 11 de diciembre y culminará el 8 de marzo de 2013.

Los/as interesados/as pueden contactar a Solange Retamales, secretaria del Diplomado, al teléfono 9787806 ó al correo infanto.narrativo@facso.cl

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.