FACSO protagonista de dos Fondos Valentín Letelier 2012

Beneficiados proyectos de educación intercultural y fortalecimiento de Barrio Universitario

FACSO protagonista de dos Fondos Valentín Letelier 2012

De un total de 6 proyectos financiados por la Universidad de Chile, la FACSO obtuvo 2 Fondos Valentín Letelier perfilándose como una institución con gran interés en la transformación social del entorno universitario. Fortalecer el vínculo de la Universidad de Chile con el medio nacional, este es el objetivo de la iniciativa que premia aquellos proyectos que, en concordancia con el espíritu de la Casa de Bello, buscan ser un aporte a la sociedad, generando lazos entre la comunidad universitaria y la ciudadanía.

El Fondo Valentín Letelier es un fondo concursable relativamente nuevo siendo esta  su tercera versión. "Cabe destacar que en  todos los llamados a concurso  la FACSO ha participado como institución que respalda proyectos ganadores, estando todos los años en la nómina de proyectos beneficiados", señala Catalina Pavez, Coordinadora (I) de la Dirección de Extensión de la FACSO. "La función de los premios es facilitar recursos económicos para implementar un proyecto que tenga un real impacto en la comunidad, el ideal es acercar la comunidad a la Universidad, entendiéndola como institución pública abierta a la ciudadanía", expresa la coordinadora . 

Estos proyectos además logran una vinculación específica con organizaciones e instituciones sociales externas a la Universidad que apoyan cada uno de los proyectos seleccionados. Además requieren involucrar tanto a académicos, estudiantes y funcionarios, como también deben presentar una relación interdisciplinaria donde se presenten miembros de distintas facultades e institutos.

 

"Necesitamos vernos, otra mirada a la diversidad" de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Artes

La Prof. Laura Mendoza, encargada del curso de "Comunicación y Medios" en el Depto. de Educación de la FACSO, es parte del Equipo Docente responsable de uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier. Como un modo de generar retribuciones a espacios educacionales donde futuros educadores realizan sus prácticas, este equipo realizará intervenciones en establecimientos educacionales de carácter intercultural como el Jardín Intercultural Pewmayen, ubicado en el sector de La Faena en la Región Metropolitana, y también la Sala Cuna Aitue, ubicada en la comuna de La Cisterna.

La particularidad de estos establecimientos escolares de primera infancia es que sus comunidades están integradas por diversas culturas como familias rapa nui, aymará, peruanas, entre otras. Este es el desafío del proyecto aportar a la integración de diferentes culturas, principalmente entre migrantes y pueblos originarios. Precisamente el objetivo del proyecto titulado "Necesitamos vernos, otra mirada a la diversidad" es "promover la interculturalidad desde la mirada de los derechos ciudadanos de los inmigrantes y los pueblos originarios a través del arte", indica la Prof. Laura Mendoza, destacando que el proyecto es una alianza entre la Facultad de Ciencias Sociales y miembros de la Facultad de Artes de la U. de Chile. Éstos últimos participarán con acciones artísticas que promuevan la interculturalidad entre los miembros de las comunidades escolares que acogen el crecimiento de la población migrante en la capital.

"La problemática de los inmigrantes asociada a la educación no está abordada desde las ciencias sociales", sentencia la Prof. Laura Mendoza demostrando la necesidad que la temática de la interculturalidad sea abordada en el proceso de formación de distintos profesionales y, principalmente, en la carrera de educación. Esta es la relevancia de un proyecto que se enfrenta a nuevos desafíos propios de las transformaciones sociales en Chile y que permitió ser seleccionado como uno de los 6 mejores proyectos de extensión que representan el pensar de la Universidad de Chile.

El proyecto -que también es dirigido por el Prof. Leopoldo Muñoz del Departamento de Educación de la FACSO- se entenderá durante 8 meses teniendo como centro los centros educativos mencionados. Se realizarán diagnósticos que permitan reconocer las prácticas interculturales de los establecimientos educacionales y se busca generar ferias artísticas donde la música, la comida y las artes de las diferentes culturales convivan de modo ciudadano. También se realizará un disco con cantos infantiles de corte latinoamericano y además se planificó la publicación de un libro que registre esta experiencia de intervención social.

 

"Barrio Universitario - Juan Gómez Millas: Fortalecimiento de una Ciudadanía Cultural"

Ante el pronto fortalecimiento del Campus Juan Gómez Millas -a través de nuevos aularios, edificios y espacios culturales- es también necesario potenciar la generación de un barrio universitario que participe de modo activo como ciudadanía. Este es el contexto donde se enmarca el proyecto coordinado por el Prof. Héctor Morales del Departamento de Antropología y que recientemente se adjudicó otro de los Fondos Valentín Letelier de la Universidad de Chile.

Bajo el título "Barrio Universitario - Juan Gómez Millas: Fortalecimiento de una Ciudadanía Cultural" se desarrolla un proyecto que busca relevar un barrio universitario de la Universidad de Chile donde destaca la dignidad de las condiciones de existencia, donde existe acceso a la recreación, la educación, las expresiones artísticas, la salud, alimentación sana y el deporte, entre otros espacios que se busca acercar a la ciudadanía.

El objetivo de este proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier es "fomentar la retroalimentación entre universidad y barrio, promoviendo la apertura de la universidad a la ciudadanía, entregando herramientas a los vecinos del barrio para que éstos sean capaces exigir sus derechos ciudadanos. Al mismo tiempo, queremos reconocer a la comunidad barrial  como una entidad rica en conocimientos y capacidades, las cuales pueden ser de suma importancia en la formación de los estudiantes de la Universidad", afirma el Prof. Héctor Morales de la FACSO.

 

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.