Académicas y académicos representaron al Departamento de Psicología en diversos encuentros nacionales e internacionales

Vínculos nacionales e internacionales octubre-noviembre

El Prof. Germán Rozas, participó en el IV Congreso Iberoamericano de Psicología de la Universidad de Garcilaso de la Vega, que se desarrolló en Perú entre el 7 y el 9 de noviembre. Además, fue invitado a Bolivia a la Comunidad Aymaras Urbanos de Pampajasi, en La Paz, para firmar un convenio interinstitucional relacionado con pasantías de estudiantes de la Universidad de Chile en Pampajasi, y visitar experiencias de desarrollo comunitario la ciudad de Trinidad, entre el 12 y 17 de noviembre.

La Prof. Sonia Pérez presentó el 16 de noviembre la ponencia "Procesos políticos en la construcción de subjetividades en vulnerabilidad: los desastres socionaturales como crisis política", en el VII Congreso Chileno de Psicología, realizado en Valparaíso. Anteriormente, el 24 y 26 de octubre, estuvo en Pucón como parte del VII Congreso de Sociología, organizado por la red de sociología de universidades chilenas y la alas. Ppnencia "subjetividad y vulnerabilidad en situaciones de desastres socionaturales".

La Prof. Jenny Assael fue parte del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) efectuado entre el 5 y el 8 de noviembre en Santiago, con la ponencia "La escuela chilena en el inicio de las transformaciones neoliberales de la política educativa", correspondiente al Simposio "Antropología, etnografía, educación y procesos formativos: desafíos de la práctica y la teoría en América Latina".

La Prof. Svenka Arensburg participó en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía, que se desarrolló en la P. Universidad Católica entre el 5 al 9 de noviembre, presentando la ponencia "Régimen PSI: el estatuto político de lo social en Psicología". La Prof. Isabel Piper, en tanto, estuvo en México, entre el 6 y el 9 de noviembre, para representar al Departamento de Psicología en la XXIV Asamblea General de CLACSO.

La Prof. María José Reyes presentó, el 14 de noviembre, la ponencia "Políticas de memoria como producción cotidiana: una aproximación desde la Psicología Social", en el seminario "Historia, política y memoria: debates y perspectivas recientes" que se llevó a cabo en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Al día siguiente, presentó las ponencias "El despliegue de las tácticas cotidianas: una mirada construccionista sobre transformación social" y "Despolitización y privatización como políticas de memoria en los discursos cotidianos", en el VII Congreso Chileno de Psicología.

La Prof. Adriana Espinoza viajó a Chaitén entre el 17 y el 25 de noviembre para coordinar actividades de extensión e investigación en el marco del proyecto Valentín Letelier "Educación para la integración social de la población afectada por la erupción volcánica en Chaitén" y del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales del Núcleo Milenio.

El Prof. Rodrigo Cornejo fue invitado a exponer, el 20 de octubre, en una jornada de debate del Comunal Rengo del Colegio de Profesores que abordó el tema "Salud laboral y condiciones de trabajo".

La Prof. Vanetza Quezada participó en el X Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia, efectuado en Buenos Aires entre el 25 y 26 octubre, con la presentación del trabajo libre "Técnicas conductuales para prevenir la recuperación post-extinción de la respuesta de miedo condicionado en humanos".

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.