Académicas y académicos representaron al Departamento de Psicología en diversos encuentros nacionales e internacionales

Vínculos nacionales e internacionales octubre-noviembre

El Prof. Germán Rozas, participó en el IV Congreso Iberoamericano de Psicología de la Universidad de Garcilaso de la Vega, que se desarrolló en Perú entre el 7 y el 9 de noviembre. Además, fue invitado a Bolivia a la Comunidad Aymaras Urbanos de Pampajasi, en La Paz, para firmar un convenio interinstitucional relacionado con pasantías de estudiantes de la Universidad de Chile en Pampajasi, y visitar experiencias de desarrollo comunitario la ciudad de Trinidad, entre el 12 y 17 de noviembre.

La Prof. Sonia Pérez presentó el 16 de noviembre la ponencia "Procesos políticos en la construcción de subjetividades en vulnerabilidad: los desastres socionaturales como crisis política", en el VII Congreso Chileno de Psicología, realizado en Valparaíso. Anteriormente, el 24 y 26 de octubre, estuvo en Pucón como parte del VII Congreso de Sociología, organizado por la red de sociología de universidades chilenas y la alas. Ppnencia "subjetividad y vulnerabilidad en situaciones de desastres socionaturales".

La Prof. Jenny Assael fue parte del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) efectuado entre el 5 y el 8 de noviembre en Santiago, con la ponencia "La escuela chilena en el inicio de las transformaciones neoliberales de la política educativa", correspondiente al Simposio "Antropología, etnografía, educación y procesos formativos: desafíos de la práctica y la teoría en América Latina".

La Prof. Svenka Arensburg participó en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía, que se desarrolló en la P. Universidad Católica entre el 5 al 9 de noviembre, presentando la ponencia "Régimen PSI: el estatuto político de lo social en Psicología". La Prof. Isabel Piper, en tanto, estuvo en México, entre el 6 y el 9 de noviembre, para representar al Departamento de Psicología en la XXIV Asamblea General de CLACSO.

La Prof. María José Reyes presentó, el 14 de noviembre, la ponencia "Políticas de memoria como producción cotidiana: una aproximación desde la Psicología Social", en el seminario "Historia, política y memoria: debates y perspectivas recientes" que se llevó a cabo en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Al día siguiente, presentó las ponencias "El despliegue de las tácticas cotidianas: una mirada construccionista sobre transformación social" y "Despolitización y privatización como políticas de memoria en los discursos cotidianos", en el VII Congreso Chileno de Psicología.

La Prof. Adriana Espinoza viajó a Chaitén entre el 17 y el 25 de noviembre para coordinar actividades de extensión e investigación en el marco del proyecto Valentín Letelier "Educación para la integración social de la población afectada por la erupción volcánica en Chaitén" y del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales del Núcleo Milenio.

El Prof. Rodrigo Cornejo fue invitado a exponer, el 20 de octubre, en una jornada de debate del Comunal Rengo del Colegio de Profesores que abordó el tema "Salud laboral y condiciones de trabajo".

La Prof. Vanetza Quezada participó en el X Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia, efectuado en Buenos Aires entre el 25 y 26 octubre, con la presentación del trabajo libre "Técnicas conductuales para prevenir la recuperación post-extinción de la respuesta de miedo condicionado en humanos".

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.