Académicas y académicos representaron al Departamento de Psicología en diversos encuentros nacionales e internacionales

Vínculos nacionales e internacionales octubre-noviembre

El Prof. Germán Rozas, participó en el IV Congreso Iberoamericano de Psicología de la Universidad de Garcilaso de la Vega, que se desarrolló en Perú entre el 7 y el 9 de noviembre. Además, fue invitado a Bolivia a la Comunidad Aymaras Urbanos de Pampajasi, en La Paz, para firmar un convenio interinstitucional relacionado con pasantías de estudiantes de la Universidad de Chile en Pampajasi, y visitar experiencias de desarrollo comunitario la ciudad de Trinidad, entre el 12 y 17 de noviembre.

La Prof. Sonia Pérez presentó el 16 de noviembre la ponencia "Procesos políticos en la construcción de subjetividades en vulnerabilidad: los desastres socionaturales como crisis política", en el VII Congreso Chileno de Psicología, realizado en Valparaíso. Anteriormente, el 24 y 26 de octubre, estuvo en Pucón como parte del VII Congreso de Sociología, organizado por la red de sociología de universidades chilenas y la alas. Ppnencia "subjetividad y vulnerabilidad en situaciones de desastres socionaturales".

La Prof. Jenny Assael fue parte del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) efectuado entre el 5 y el 8 de noviembre en Santiago, con la ponencia "La escuela chilena en el inicio de las transformaciones neoliberales de la política educativa", correspondiente al Simposio "Antropología, etnografía, educación y procesos formativos: desafíos de la práctica y la teoría en América Latina".

La Prof. Svenka Arensburg participó en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía, que se desarrolló en la P. Universidad Católica entre el 5 al 9 de noviembre, presentando la ponencia "Régimen PSI: el estatuto político de lo social en Psicología". La Prof. Isabel Piper, en tanto, estuvo en México, entre el 6 y el 9 de noviembre, para representar al Departamento de Psicología en la XXIV Asamblea General de CLACSO.

La Prof. María José Reyes presentó, el 14 de noviembre, la ponencia "Políticas de memoria como producción cotidiana: una aproximación desde la Psicología Social", en el seminario "Historia, política y memoria: debates y perspectivas recientes" que se llevó a cabo en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Al día siguiente, presentó las ponencias "El despliegue de las tácticas cotidianas: una mirada construccionista sobre transformación social" y "Despolitización y privatización como políticas de memoria en los discursos cotidianos", en el VII Congreso Chileno de Psicología.

La Prof. Adriana Espinoza viajó a Chaitén entre el 17 y el 25 de noviembre para coordinar actividades de extensión e investigación en el marco del proyecto Valentín Letelier "Educación para la integración social de la población afectada por la erupción volcánica en Chaitén" y del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales del Núcleo Milenio.

El Prof. Rodrigo Cornejo fue invitado a exponer, el 20 de octubre, en una jornada de debate del Comunal Rengo del Colegio de Profesores que abordó el tema "Salud laboral y condiciones de trabajo".

La Prof. Vanetza Quezada participó en el X Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia, efectuado en Buenos Aires entre el 25 y 26 octubre, con la presentación del trabajo libre "Técnicas conductuales para prevenir la recuperación post-extinción de la respuesta de miedo condicionado en humanos".

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.