Académicos, estudiantes, egresados y empleadores están invitados a dialogar

Departamento de Psicología inició proceso conjunto de revisión de su Perfil de Egreso

Psicología inició proceso conjunto de revisión de su Perfil de Egreso

Como parte de un proceso necesario y constante de autoevaluación que busca establecer qué tipo de psicólogo/a quiere formar la Universidad de Chile, el Departamento de Psicología se encuentra revisando el perfil de egreso de la Carrera.

El trabajo, que partió hace unos meses y está siendo asesorado por el Equipo Red de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, está en la etapa de análisis de las fuentes de información -internas, externas, nacionales y extranjeras-, para desprender las necesidades formativas que requiere un profesional de esta disciplina.

"Se están considerando diversas dimensiones que debiesen permitir una mirada crítica respecto del devenir de la disciplina, la profesión y su proyección, en relación con la universidad, el proyecto país y las tendencias internacionales", detalló la profesora y Jefa de Carrera del Departamento de Psicología, Paula Vergara.

Como parte de esa etapa, el 20 de noviembre se llevó a cabo una jornada de trabajo entre los profesores del comité de docencia y estudiantes de los distintos cursos, de la cual se elaborará un documento que será crucial para la siguiente etapa.

"Revisamos los informes de autoevaluaciones de la Carrera, los documentos que recogen las opiniones de estudiantes y profesores en las paralizaciones del año 2007 y 2010, las demandas de los empleadores, las políticas públicas de los ministerios de Salud, Educación, Desarrollo Social, Justicia y del Trabajo, así como UNESCO, el Colegio de Psicólogos y la Red de Departamentos de Psicología de las Universidades del CUE", añadió la académica.

A ello se sumaron marcos de referencia internacionales como la CLACSO, los perfiles y planes de estudio de las universidades latinoamericanas y europeas mejor rankeadas, revistas y asociaciones para cada línea de desarrollo, entre varios otras fuentes.

Compromisos formativos
Una vez que se tenga la información recopilada, analizada y se cuente con el desprendimiento de las necesidades formativas, se realizará el 19 y 20 de diciembre un taller que tiene como fin revisar, analizar y definir qué necesidades formativas son las que se asumirán como compromisos del Departamento en la formación de Pregrado.

A esta jornada está invitada a participar toda la comunidad educativa: estudiantes, profesores, egresados y empleadores.

Posteriormente, y siguiendo con la línea de la Universidad de Chile y las competencias de la Red CUE, se hará una primera redacción perfil de egreso, que debiera estar orientado a las competencias. "Esto, que implica saber hacer Psicología y pone al estudiante como actor del conocimiento, derivará en un nuevo Plan de Estudios y una malla curricular. Con ello, tendremos el desafío de preguntarnos por cuál es el equilibrio que debemos alcanzar entre la creación del conocimiento teórico, a través de las investigaciones, y el desarrollo en la práctica en torno a ese conocimiento creado", añadió la académica.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.