Durante Congreso ALA 2012

Lanzan V número de Revista Il Quattrocento

Lanzan V número de Revista Il Quattrocento

Cultura y Medioambiente es el tema central que cruza los 6 trabajos que contiene la V versión de la revista de los estudiantes del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Il Quattrocento, que fue presentada hace un par de semanas en el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012.

Según plantearon sus editores, ese tema fue escogido debido a que cruzaba las tres áreas de la disciplina que se enseñan en la Universidad de Chile -antropología social, física y arqueología-, y porque implicaba un llamado a reflexionar y tomar conciencia del papel que cumplen los antropólogos y arqueólogos al ejercer en proyectos medioambientales cuestionados.

"Es un tema que se ha instalado con fuerza sobre todo en estos últimos años con lo de las hidroeléctricas y el impacto ambiental, la desertificación y deforestación y la contaminación, entre otros. Los proyectos son invisibilizados en la opinión pública hasta que están aprobados y en funcionamiento, lo que impide un diálogo social sobre los temas. Como profesionales tenemos que hacernos el cuestionamiento y tomar decisiones prácticas y éticas respecto a trabajar en esos proyectos", explicaron.

Contenidos
El número V de la revista comenzó a gestarse en un difícil contexto para la publicación, debido a que los anteriores editores estaban egresando. Pese a las dificultades, un nuevo grupo de estudiantes se hizo cargo de ella, replanteándose los objetivos y horizontes de ese espacio, con la intención generar un debate enriquecedor del cual todos pudieran ser parte.

En ese entendido, privilegiaron la inclusión de artículos escritos por estudiantes y no por académicos o profesionales de la disciplina, a excepción del antropólogo inglés Tim Ingold, quien cedió su trabajo "Three in one: on dissolving the distinctions between body, mind and culture", publicado originalmente en 1999.

En la sección de los artículos de estudiantes, en tanto, incluyeron los trabajos "Adaptación biológica en ambientes artificiales y naturales", de los alumnos de 2do año Felipe Rodríguez, Camila Arenas y Nicolás Martínez; "Capital simbólico y la implementación de Educación Ambiental", de la alumna de 1er año, Fernanda Herrera, y otros; "La homogeneización de nuestras mentes: el monocultivo en el agro", de Felipe Vargas, licenciado; "Minería aurífera en Esmeraldas, Ecuador: desde el cambio productivo a las transformaciones en los marcos del sentido", de Daniela Carvajal y Joaquín Ossandón, licenciados; y "Las implicancias del conocimiento geológico como herramienta de interpelación para la arqueología", de la alumna de 2do año Adriana Brinck.

Historia de la revista
Durante la presentación del nuevo número de Il Quattrocento, el actual comité editor -integrado por XX-, convocó a los algunos integrantes de anteriores comité editorial a un panel para analizar en forma conjunta la forma en que ha evolucionado la revista.

De esta forma, Marcelo Gonzalez, Juan Pablo Pinilla y Patricia Keller recordaron la discusión académica entre académicos y estudiantes cuando se creó la revista y la importancia de la generación de conocimiento de los estudiantes de pregrado del Departamento de Antropología.

La Il Quattrocento fue posible gracias al apoyo del Departamento de Antropología y la Iniciativa Bicentenario JGM, de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.