Durante Congreso ALA 2012

Lanzan V número de Revista Il Quattrocento

Lanzan V número de Revista Il Quattrocento

Cultura y Medioambiente es el tema central que cruza los 6 trabajos que contiene la V versión de la revista de los estudiantes del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Il Quattrocento, que fue presentada hace un par de semanas en el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012.

Según plantearon sus editores, ese tema fue escogido debido a que cruzaba las tres áreas de la disciplina que se enseñan en la Universidad de Chile -antropología social, física y arqueología-, y porque implicaba un llamado a reflexionar y tomar conciencia del papel que cumplen los antropólogos y arqueólogos al ejercer en proyectos medioambientales cuestionados.

"Es un tema que se ha instalado con fuerza sobre todo en estos últimos años con lo de las hidroeléctricas y el impacto ambiental, la desertificación y deforestación y la contaminación, entre otros. Los proyectos son invisibilizados en la opinión pública hasta que están aprobados y en funcionamiento, lo que impide un diálogo social sobre los temas. Como profesionales tenemos que hacernos el cuestionamiento y tomar decisiones prácticas y éticas respecto a trabajar en esos proyectos", explicaron.

Contenidos
El número V de la revista comenzó a gestarse en un difícil contexto para la publicación, debido a que los anteriores editores estaban egresando. Pese a las dificultades, un nuevo grupo de estudiantes se hizo cargo de ella, replanteándose los objetivos y horizontes de ese espacio, con la intención generar un debate enriquecedor del cual todos pudieran ser parte.

En ese entendido, privilegiaron la inclusión de artículos escritos por estudiantes y no por académicos o profesionales de la disciplina, a excepción del antropólogo inglés Tim Ingold, quien cedió su trabajo "Three in one: on dissolving the distinctions between body, mind and culture", publicado originalmente en 1999.

En la sección de los artículos de estudiantes, en tanto, incluyeron los trabajos "Adaptación biológica en ambientes artificiales y naturales", de los alumnos de 2do año Felipe Rodríguez, Camila Arenas y Nicolás Martínez; "Capital simbólico y la implementación de Educación Ambiental", de la alumna de 1er año, Fernanda Herrera, y otros; "La homogeneización de nuestras mentes: el monocultivo en el agro", de Felipe Vargas, licenciado; "Minería aurífera en Esmeraldas, Ecuador: desde el cambio productivo a las transformaciones en los marcos del sentido", de Daniela Carvajal y Joaquín Ossandón, licenciados; y "Las implicancias del conocimiento geológico como herramienta de interpelación para la arqueología", de la alumna de 2do año Adriana Brinck.

Historia de la revista
Durante la presentación del nuevo número de Il Quattrocento, el actual comité editor -integrado por XX-, convocó a los algunos integrantes de anteriores comité editorial a un panel para analizar en forma conjunta la forma en que ha evolucionado la revista.

De esta forma, Marcelo Gonzalez, Juan Pablo Pinilla y Patricia Keller recordaron la discusión académica entre académicos y estudiantes cuando se creó la revista y la importancia de la generación de conocimiento de los estudiantes de pregrado del Departamento de Antropología.

La Il Quattrocento fue posible gracias al apoyo del Departamento de Antropología y la Iniciativa Bicentenario JGM, de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.