En el marco del coloquio "Repensando los derechos de los niños y las niñas"

Presentan segundo volumen de la Revista Niñez y Ciudadanía

Presentan segundo volumen de la Revista Niñez y Ciudadanía

Hace unos días fue lanzado en la Facultad de Ciencias Sociales el segundo número de la Revista Niñez y Ciudadanía, elaborada por el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y editado por Pehuén.

Según apuntó el coordinador de ese programa, Osvaldo Torres, la publicación busca difundir los estudios académicas que se están haciendo en el país sobre la temática, instalándose como un referente en la reflexión crítica que emana desde esta Casa de Estudios.

"Este segundo volumen es el resultado de un esfuerzo trascendente por comenzar a consolidar, desde la Universidad de Chile, una escuela de pensamiento sobre niñez y adolescencia, no solo desde las Ciencias Sociales sino también desde una mirada interdisciplinaria. Queremos que este tipo de revistas construyan reflexión crítica sobre las forma de observar y tratar esta temática", sostuvo.

En ese marco, el director de la Editorial Pehuén, Sebastián Barros, anunció que la Revista Niñez y Ciudadanía marca también el comienzo de una colección de publicaciones sobre la materia que esa editorial quiere crear. "Es importante que los estudios que se hacen en el país sobre estos temas se difundan a través de este tipo de libros o revistas, pues en Chile prácticamente no existe material literario de este tipo", comentó.

Contenidos
La Revista Niñez y Ciudadanía comienza con una presentación a cargo del profesor Osvaldo Torres y el artículo escrito por el conocido sociólogo alemán, Manfred Liebel "Los riesgos de la protección. Protección de niños a la luz de los derechos de la infancia".

Contiene además las mejores cuatro tesinas que, según un comité editorial internacional, hicieron los estudiantes del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del año 2011. Ellas son "Políticas de protección especial: ‘Esa otra infancia' ", de Lorena Valdés Rodríguez; "Escuela y transformación social: Una mirada al rol del educador como agente de cambio", de Ingrid González Santibáñez; "La Convención y el garante ausente: Una historia sin final feliz", de María Jesús Sánchez Cortés, y "Niños, niñas y jóvenes que sufren la explotación sexual comercial infantil, factores de invisibilización", de Magdalena Poblete Azcona.

Seminario con Liebel
La presentación del libro se produjo en el marco del seminario "Repensando los derechos de los niños y las niñas", en el que participaron Salvador Millaleo, doctor en Sociología y académico de la Universidad de Chile y Manfred Liebel, doctor en Filosofía.

En él, los expertos pusieron el énfasis en las falencias que tiene la Convención de los Derechos del Niños a 23 años de su establecimiento. Al respecto, Mallileo mencionó la falta de recursos que han tenido algunos países para ejecutar los principios de la Convención, la persistencia de pensamientos que sitúan al niño y niña como objeto de producción y no sujeto de derecho, y la falta de políticas públicas en la materia.

Liebel llamó a repensar los derechos tal como están codificados en la Convención, escuchando de manera más directa la opinión de los propios niños, incluyéndolos como sujetos sociales con la capacidad de jugar un rol activo e influyente.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.