En el marco del coloquio "Repensando los derechos de los niños y las niñas"

Presentan segundo volumen de la Revista Niñez y Ciudadanía

Presentan segundo volumen de la Revista Niñez y Ciudadanía

Hace unos días fue lanzado en la Facultad de Ciencias Sociales el segundo número de la Revista Niñez y Ciudadanía, elaborada por el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y editado por Pehuén.

Según apuntó el coordinador de ese programa, Osvaldo Torres, la publicación busca difundir los estudios académicas que se están haciendo en el país sobre la temática, instalándose como un referente en la reflexión crítica que emana desde esta Casa de Estudios.

"Este segundo volumen es el resultado de un esfuerzo trascendente por comenzar a consolidar, desde la Universidad de Chile, una escuela de pensamiento sobre niñez y adolescencia, no solo desde las Ciencias Sociales sino también desde una mirada interdisciplinaria. Queremos que este tipo de revistas construyan reflexión crítica sobre las forma de observar y tratar esta temática", sostuvo.

En ese marco, el director de la Editorial Pehuén, Sebastián Barros, anunció que la Revista Niñez y Ciudadanía marca también el comienzo de una colección de publicaciones sobre la materia que esa editorial quiere crear. "Es importante que los estudios que se hacen en el país sobre estos temas se difundan a través de este tipo de libros o revistas, pues en Chile prácticamente no existe material literario de este tipo", comentó.

Contenidos
La Revista Niñez y Ciudadanía comienza con una presentación a cargo del profesor Osvaldo Torres y el artículo escrito por el conocido sociólogo alemán, Manfred Liebel "Los riesgos de la protección. Protección de niños a la luz de los derechos de la infancia".

Contiene además las mejores cuatro tesinas que, según un comité editorial internacional, hicieron los estudiantes del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del año 2011. Ellas son "Políticas de protección especial: ‘Esa otra infancia' ", de Lorena Valdés Rodríguez; "Escuela y transformación social: Una mirada al rol del educador como agente de cambio", de Ingrid González Santibáñez; "La Convención y el garante ausente: Una historia sin final feliz", de María Jesús Sánchez Cortés, y "Niños, niñas y jóvenes que sufren la explotación sexual comercial infantil, factores de invisibilización", de Magdalena Poblete Azcona.

Seminario con Liebel
La presentación del libro se produjo en el marco del seminario "Repensando los derechos de los niños y las niñas", en el que participaron Salvador Millaleo, doctor en Sociología y académico de la Universidad de Chile y Manfred Liebel, doctor en Filosofía.

En él, los expertos pusieron el énfasis en las falencias que tiene la Convención de los Derechos del Niños a 23 años de su establecimiento. Al respecto, Mallileo mencionó la falta de recursos que han tenido algunos países para ejecutar los principios de la Convención, la persistencia de pensamientos que sitúan al niño y niña como objeto de producción y no sujeto de derecho, y la falta de políticas públicas en la materia.

Liebel llamó a repensar los derechos tal como están codificados en la Convención, escuchando de manera más directa la opinión de los propios niños, incluyéndolos como sujetos sociales con la capacidad de jugar un rol activo e influyente.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.