En el marco del coloquio "Repensando los derechos de los niños y las niñas"

Presentan segundo volumen de la Revista Niñez y Ciudadanía

Presentan segundo volumen de la Revista Niñez y Ciudadanía

Hace unos días fue lanzado en la Facultad de Ciencias Sociales el segundo número de la Revista Niñez y Ciudadanía, elaborada por el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y editado por Pehuén.

Según apuntó el coordinador de ese programa, Osvaldo Torres, la publicación busca difundir los estudios académicas que se están haciendo en el país sobre la temática, instalándose como un referente en la reflexión crítica que emana desde esta Casa de Estudios.

"Este segundo volumen es el resultado de un esfuerzo trascendente por comenzar a consolidar, desde la Universidad de Chile, una escuela de pensamiento sobre niñez y adolescencia, no solo desde las Ciencias Sociales sino también desde una mirada interdisciplinaria. Queremos que este tipo de revistas construyan reflexión crítica sobre las forma de observar y tratar esta temática", sostuvo.

En ese marco, el director de la Editorial Pehuén, Sebastián Barros, anunció que la Revista Niñez y Ciudadanía marca también el comienzo de una colección de publicaciones sobre la materia que esa editorial quiere crear. "Es importante que los estudios que se hacen en el país sobre estos temas se difundan a través de este tipo de libros o revistas, pues en Chile prácticamente no existe material literario de este tipo", comentó.

Contenidos
La Revista Niñez y Ciudadanía comienza con una presentación a cargo del profesor Osvaldo Torres y el artículo escrito por el conocido sociólogo alemán, Manfred Liebel "Los riesgos de la protección. Protección de niños a la luz de los derechos de la infancia".

Contiene además las mejores cuatro tesinas que, según un comité editorial internacional, hicieron los estudiantes del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del año 2011. Ellas son "Políticas de protección especial: ‘Esa otra infancia' ", de Lorena Valdés Rodríguez; "Escuela y transformación social: Una mirada al rol del educador como agente de cambio", de Ingrid González Santibáñez; "La Convención y el garante ausente: Una historia sin final feliz", de María Jesús Sánchez Cortés, y "Niños, niñas y jóvenes que sufren la explotación sexual comercial infantil, factores de invisibilización", de Magdalena Poblete Azcona.

Seminario con Liebel
La presentación del libro se produjo en el marco del seminario "Repensando los derechos de los niños y las niñas", en el que participaron Salvador Millaleo, doctor en Sociología y académico de la Universidad de Chile y Manfred Liebel, doctor en Filosofía.

En él, los expertos pusieron el énfasis en las falencias que tiene la Convención de los Derechos del Niños a 23 años de su establecimiento. Al respecto, Mallileo mencionó la falta de recursos que han tenido algunos países para ejecutar los principios de la Convención, la persistencia de pensamientos que sitúan al niño y niña como objeto de producción y no sujeto de derecho, y la falta de políticas públicas en la materia.

Liebel llamó a repensar los derechos tal como están codificados en la Convención, escuchando de manera más directa la opinión de los propios niños, incluyéndolos como sujetos sociales con la capacidad de jugar un rol activo e influyente.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.