Con entusiasmo la ciudadanía disfrutó obra de teatro y participó en diálogo ciudadano sobre discriminación

La importancia de la diversidad: 170 años de la U. de Chile en la FACSO

La importancia de la diversidad: 170 años de la U. de Chile en FACSO

El pasado 10 de noviembre la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile ofreció dos importantes actividades para la comunidad a propósito de la celebración del aniversario 170 de esta casa de estudios. Estas actividades se realizaron en conjunto con la Facultad de Artes, el ICEI y la Facultad de Ciencias. Para la Coordinadora (I) de la Dirección de Extensión de la FACSO, Catalina Pávez "la actividad realizada el sábado fue un total éxito, considerando que es la primera actividad de esta categoría y envergadura que se realiza en el Campus Juan Gómez Millas".

Destacó la masiva y amplia convocatoria que tuvo la obra de teatro, protagonizada por sociólogas y funcionarias de la FACSO, "Polifonías de la vagina". Adultos y niños disfrutaron de una pieza teatral que con humor aborda problemáticas de género. La Dirección de Extensión enfatiza la necesidad de realizar actividades que se abran a la comunidad, sin embargo "hay que reconocer que en cuanto a la vinculación con el medio, como universidad pública queda mucho trabajo por hacer", señala Catalina Pávez reconociendo la relevancia de crear más espacios de discusión ciudadana que permitan visibilizar problemáticas sociales emergentes. 

Reconociendo la diversidad

Durante la misma jornada de celebración se realizó el diálogo ciudadano titulado "Discriminación en el Chile actual. ¿Qué nos estamos perdiendo?"  organizado por el Programa de Investigación en Identidades Territoriales del Departamento de Psicología y la Fundación Potencia País.  Durante la jornada, moderada por la Prof. Claudia Zúñiga y que congregó a vecinos y familias interesadas en la práctica pluralista de la U. de Chile -además de funcionarios y académicos como el Director del Depto. de Psicología Prof. Pablo Valdivieso- uno de los temas más relevantes fue a la crítica a una política que no logra representar y acoger la diversidad de demandas culturales de distintos grupos sociales. Así ocurre en el caso de la participación política de las mujeres donde, según la Prof. María Elena Acuña, académica del Centro de Estudios de Género de la FACSO, "nuestra presencia en el parlamento como mujeres corresponde al 14 por ciento, tendencia que se ha mantenido durante más de 20 años, lo que demuestra que las mujeres no están suficientemente representadas en la política", señaló la antropóloga de la Universidad de Chile.

Por otra parte Sergio Espejo, ex -Ministro de Transporte del Gobierno de Michelle Bachelet  y actual integrante del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile, también cuestionó una democracia que "no está haciéndose cargo de la necesidad de representación ciudadana". Para el abogado existen problemas de movilidad en diversas ciudades de Chile como "Santiago, Rancagua, dificultades de desplazamiento entre Concepción y Talcahuano; estos problemas son propios de nuestras ciudades modernas que están urbanizándose y el estado tiene dificultad para resolver este tipo de problemas complejos", afirmó el político. Espejo reconoció también su preocupación por el medioambiente, específicamente por un crecimiento en los índices de contaminación en ciudades como Santiago que extenderán su radio urbano saturando la población, alarmando que un "crecimiento que no es ambientalmente posible impediría nuestro desarrollo como sociedad".

"Cuando no reconocemos la diversidad nos estamos perdiendo la posibilidad del reconocimiento de nosotros mismos, porque cada uno de nosotros mismos tiene la diversidad en su historia de vida", señaló acertadamente Patricia Loredo Chupán, psicóloga peruana con más de 10 años en Chile, respondiendo al llamado de este encuentro "¿Qué nos estamos perdiendo?". La integrante de la corporación Colectivo sin Fronteras destacó que en estas últimas elecciones en municipales de Chile fuera la "primera vez que se facilita a las personas extranjeras el poder votar  teniendo 5 años de residencia en Chile", demostrando un rasgo positivo del proceso de elecciones voluntario y de inscripción automática que este 2012 se estrenó en nuestro país.

También fue parte del foro de discusión el activista del Movilh y concejal electo de Providencia, Jaime Parada, quien defendió una política homosexual que gradualmente y con paciencia ha logrado incidir en decisiones políticas en Chile. Parada cuestionó que la política para las minorías sexuales se entienda como acciones "especiales" para unos pocos, sino que benefician a toda la sociedad: "Nosotros no queremos leyes especiales, no queremos ningún régimen especial, sino que queremos las mismas leyes con los mismos nombres, no estamos solicitando ningún estatus especial, estamos solicitando los mismos derechos con los mismos nombres". Jaime Parada además agregó que prefería que hoy día se estuviera discutiendo en el congreso una ley de identidad de género, antes que una ley de acuerdo en vida en pareja, "porque la población más marginada de este país, es la población transexual, una población que no tiene el derecho al nombre".

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.