Con entusiasmo la ciudadanía disfrutó obra de teatro y participó en diálogo ciudadano sobre discriminación

La importancia de la diversidad: 170 años de la U. de Chile en la FACSO

La importancia de la diversidad: 170 años de la U. de Chile en FACSO

El pasado 10 de noviembre la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile ofreció dos importantes actividades para la comunidad a propósito de la celebración del aniversario 170 de esta casa de estudios. Estas actividades se realizaron en conjunto con la Facultad de Artes, el ICEI y la Facultad de Ciencias. Para la Coordinadora (I) de la Dirección de Extensión de la FACSO, Catalina Pávez "la actividad realizada el sábado fue un total éxito, considerando que es la primera actividad de esta categoría y envergadura que se realiza en el Campus Juan Gómez Millas".

Destacó la masiva y amplia convocatoria que tuvo la obra de teatro, protagonizada por sociólogas y funcionarias de la FACSO, "Polifonías de la vagina". Adultos y niños disfrutaron de una pieza teatral que con humor aborda problemáticas de género. La Dirección de Extensión enfatiza la necesidad de realizar actividades que se abran a la comunidad, sin embargo "hay que reconocer que en cuanto a la vinculación con el medio, como universidad pública queda mucho trabajo por hacer", señala Catalina Pávez reconociendo la relevancia de crear más espacios de discusión ciudadana que permitan visibilizar problemáticas sociales emergentes. 

Reconociendo la diversidad

Durante la misma jornada de celebración se realizó el diálogo ciudadano titulado "Discriminación en el Chile actual. ¿Qué nos estamos perdiendo?"  organizado por el Programa de Investigación en Identidades Territoriales del Departamento de Psicología y la Fundación Potencia País.  Durante la jornada, moderada por la Prof. Claudia Zúñiga y que congregó a vecinos y familias interesadas en la práctica pluralista de la U. de Chile -además de funcionarios y académicos como el Director del Depto. de Psicología Prof. Pablo Valdivieso- uno de los temas más relevantes fue a la crítica a una política que no logra representar y acoger la diversidad de demandas culturales de distintos grupos sociales. Así ocurre en el caso de la participación política de las mujeres donde, según la Prof. María Elena Acuña, académica del Centro de Estudios de Género de la FACSO, "nuestra presencia en el parlamento como mujeres corresponde al 14 por ciento, tendencia que se ha mantenido durante más de 20 años, lo que demuestra que las mujeres no están suficientemente representadas en la política", señaló la antropóloga de la Universidad de Chile.

Por otra parte Sergio Espejo, ex -Ministro de Transporte del Gobierno de Michelle Bachelet  y actual integrante del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile, también cuestionó una democracia que "no está haciéndose cargo de la necesidad de representación ciudadana". Para el abogado existen problemas de movilidad en diversas ciudades de Chile como "Santiago, Rancagua, dificultades de desplazamiento entre Concepción y Talcahuano; estos problemas son propios de nuestras ciudades modernas que están urbanizándose y el estado tiene dificultad para resolver este tipo de problemas complejos", afirmó el político. Espejo reconoció también su preocupación por el medioambiente, específicamente por un crecimiento en los índices de contaminación en ciudades como Santiago que extenderán su radio urbano saturando la población, alarmando que un "crecimiento que no es ambientalmente posible impediría nuestro desarrollo como sociedad".

"Cuando no reconocemos la diversidad nos estamos perdiendo la posibilidad del reconocimiento de nosotros mismos, porque cada uno de nosotros mismos tiene la diversidad en su historia de vida", señaló acertadamente Patricia Loredo Chupán, psicóloga peruana con más de 10 años en Chile, respondiendo al llamado de este encuentro "¿Qué nos estamos perdiendo?". La integrante de la corporación Colectivo sin Fronteras destacó que en estas últimas elecciones en municipales de Chile fuera la "primera vez que se facilita a las personas extranjeras el poder votar  teniendo 5 años de residencia en Chile", demostrando un rasgo positivo del proceso de elecciones voluntario y de inscripción automática que este 2012 se estrenó en nuestro país.

También fue parte del foro de discusión el activista del Movilh y concejal electo de Providencia, Jaime Parada, quien defendió una política homosexual que gradualmente y con paciencia ha logrado incidir en decisiones políticas en Chile. Parada cuestionó que la política para las minorías sexuales se entienda como acciones "especiales" para unos pocos, sino que benefician a toda la sociedad: "Nosotros no queremos leyes especiales, no queremos ningún régimen especial, sino que queremos las mismas leyes con los mismos nombres, no estamos solicitando ningún estatus especial, estamos solicitando los mismos derechos con los mismos nombres". Jaime Parada además agregó que prefería que hoy día se estuviera discutiendo en el congreso una ley de identidad de género, antes que una ley de acuerdo en vida en pareja, "porque la población más marginada de este país, es la población transexual, una población que no tiene el derecho al nombre".

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.