Sobre mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana

Más de 120 escolares presentaron sus investigaciones en el Proyecto Explora del Departamento de Psicología

Escolares presentan investigaciones en Proyecto Explora de Psicología

En una entretenida y animada jornada en la que más de 120 alumnos presentaron sus investigaciones se dio por culminado el 14 de noviembre el proyecto Explora Conicyt "Ejecutemos desde los estudiantes la mejora de la convivencia escolar y la participación ciudadana", que un grupo de académicos del Departamento de Psicología llevó a cabo durante gran parte de este año.

La instancia tenía como objetivo hacer transferencia de conocimientos, habilidades, metodologías y herramientas de análisis desde la academia hacia los estudiantes para generar y motivar en ellos la reflexión y el pensamiento crítico.

Para conseguirlo, trabajaron distintos temas relacionados con educación, sociedad, economía y sexualidad, tales como la diferencia entre educación privada y pública, el acceso a la universidad, la infraestructura de los colegios, el sueldo mínimo, la clase media, la ley Hinzpeter, la discriminación y el embarazo adolescente, entre otros.

Basándose en la metodología de investigación de las ciencias sociales, los alumnos se valieron de encuestas, entrevistas y búsqueda de material teórico para dar sustento a sus trabajos, los que fueron presentados en formato de video, power point y papelógrados, y seguidos con interés y respeto por sus compañeros.

"Concluyen lo mismo que en la academia"
Según afirmaron los organizadores del proyecto, coordinados por el profesor Rodrigo Sánchez, los objetivos planteados fueron ampliamente alcanzados, ya que los alumnos se interesaron en los temas propuestos, participaron activamente en los talleres que efectuaron los profesionales en terreno y mostraron dedicación en las investigaciones finales que debían hacer.

"Creo que varias personas de la academia nos vamos a quedar cesantes pues en los trabajos que hemos visto ustedes han llegado a las mismas conclusiones que nosotros. Son conclusiones contundentes, con el valor agregado de que ustedes las hacen desde su propia experiencia. Queda en evidencia, además, que el movimiento estudiantil es crítico pero también propositivo, ya que ustedes han sugerido varias soluciones", comentó el Prof. Sánchez.

La respuesta de los alumnos
Según consta en los comentarios que escribieron los alumnos tras la jornada, el proyecto fue considerado exitoso y muy valioso por ellos. Destacan, por ejemplo, el tiempo dedicado por los profesores, los deseos de transferir el conocimiento, la motivación y el cariño que recibieron de parte de ellos.

"Yo creo que los profesores se dieron cuenta del interés que tenemos los alumnos de cambiar la situación que vive Chile, que se acabe la desigualdad y que podamos tener acceso a una educación de calidad", sostuvo Byron Calderón, uno de los alumnos de 3ro medio del Liceo A 131 de Buin que formaó parte del proyecto.

Al igual que sus compañeros, él dijo sentirse entusiasmado por asistir en forma voluntaria a los talleres y hacer la investigación dada la convicción que vio en los académicos de la Universidad de Chile. "Ellos nos dijeron que nosotros sí podíamos investigar con un método riguroso como el de las ciencias sociales. Nos dieron las herramientas y nos abrieron los ojos", añadió.

La voz de los monitores
Tal como sucedió con los alumnos, para los profesores de campo el proyecto se trató también de una oportunidad de intercambiar aprendizajes en un ambiente de cariño y afecto. "Agradecemos la disposición que tuvieron de involucrarse en esta experiencia nueva y valoramos el espacio de confianza que se generó. Partimos de una inquietud, de un malestar que cada uno sentía y veía en su realidad. Al irlo compartiendo nos dimos cuenta que nuestros problemas eran los mismos, que aunque viniéramos de distintos colegios, sentíamos las mismas injusticias en nuestro país", comentaron Rodrigo Araya, Rocío Herrera, Yasna Lepe y Lisette Mendietta.

"Por eso, que nadie les diga que no son capaces, que no se la pueden. Ustedes son capaces, son ustedes los que hacen el camino y nos han enseñado a ser perseverantes, a luchar con alegría, a soñar, o no desmayar, a continuar pese a las dificultades", agregaron.

En el proyecto han estado involucrados los académicos Rodrigo Sánchez, Jesús Redondo, Juan González y Rodrigo Cornejo, de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a profesores de otras facultades del Campus JGM. Además de los talleres efectuados, contempló la realización de conferencias magistrales de destacados investigadores chilenos, como el historiador Gabriel Salazar.

Según se indicó, los próximos pasos del proyecto abarcarán una tarea importante de difusión, presentación y edición, mediante diversos medios, de las principales conclusiones a las cuales se llegó.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.