II Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias

Debates sobre ciencia y poder en Iberoamérica

Debates sobre ciencia y poder en Iberoamérica

A fines de octubre del año pasado se realizaron las I Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias. A partir de allí, lo que nació como una inquietud de un grupo de investigadoras e investigadores, hoy se prolonga en el tiempo fortalecido con más estudios, invitadas/os internacionales y temáticas a presentar.

En 2009, los vínculos establecidos entre un grupo interdisciplinario de académicos/as que realizaban el Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile concluyeron en la creación de una red de investigación que, en 2010, convocó a esta I Jornada, bajo la temática "Control Social y Objetivación: Escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile".

A fines de 2011, el trabajo dio sus frutos en un financiamiento obtenido a través del Programa U-Redes para estudiar la historia de las ciencias. Por lo que estas II Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias no sólo son la continuidad de su primera versión sino de la necesidad de seguir indagando en una disciplina poco explorada.

Temática central

La temática de este año es "La Ciencia en la Constelación del Poder: Pensamientos, prácticas e instituciones científicas en Iberoamérica" y ha convocado a quienes investigan estas temáticas en Argentina, Brasil, Chile y España, invitadas/os que darán conferencias entre cada mesa de ponencias.
Las mesas abordan temas como: La ciencia en los márgenes del poder: derechos humanos, prácticas y discursos; Re-pensar lo científico desde el cuerpo I: ¿de la modernidad al control social?; De Darwin al crepúsculo científico finisecular...; Re-pensar lo científico desde el cuerpo II: ¿de la Medicina a la Eugenesia?; Epistemología y didácticas de lo científico; De la ilustración al naturalismo. Personajes revisitados; Exploraciones del cosmos: instituciones, programas y naciones; La mente en cuestión: locura, trastornos y criminalización; La ciencia en el escenario de lo social e institucional.

En relación al evento del año anterior, estas jornadas se han mostrado -según la académica del Depto. de Sociología, Silvia Lamadrid, integrante del grupo organizador- "más consolidadas". Es decir, se incrementó el número de ponencias, de invitados/as internacionales, por lo que se sumó un día más de actividades.

"En las jornadas anteriores maduramos los temas, que ahora encuentran salida a través de estas segundas jornadas", comentó Víctor Brangier, historiador y candidato a Doctor en Historia de la Universidad de Chile.

Futuras actividades

En la inauguración de este encuentro científico, el sociólogo y Doctor en Estudios Americanos, Iván Pincheira, presentó el libro Control Social y Objetivación: escrituras y tránsitos de las ciencias en Chile, la producción editorial que recopila las ponencias presentadas durante las I Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias, en 2011. En tanto que este viernes 16 se pondrán a la venta estos libros y se entregarán cuatro ejemplares a las y los autores de estas ponencias.

La pronta y prolífera actividad del Grupo de Estudios en Historia de las Ciencias hace pensar en una segunda publicación, con las ponencias de este segundo evento. A futuro -avizora Brangier- pretender postular a nuevos fondos que les permitan continuar con el desarrollo y la difusión de esta disciplina: "Con los antecedentes de las actividades que hemos realizado y la convocatoria que han tenido, creemos que es más factible ser considerados. De todas maneras, el principal objetivo es no perder el espíritu original del grupo que es ir compartiendo los estudios y avances desde una mirada interdisciplinar. Así vamos aprendiendo y madurando los temas, aportando a la comunidad historiográfica nacional.

Tras esta primera jornada de ponencias, las dos siguientes prometen interesantes debates de invitados/as nacionales e internacionales.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.