II Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias

Debates sobre ciencia y poder en Iberoamérica

Debates sobre ciencia y poder en Iberoamérica

A fines de octubre del año pasado se realizaron las I Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias. A partir de allí, lo que nació como una inquietud de un grupo de investigadoras e investigadores, hoy se prolonga en el tiempo fortalecido con más estudios, invitadas/os internacionales y temáticas a presentar.

En 2009, los vínculos establecidos entre un grupo interdisciplinario de académicos/as que realizaban el Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile concluyeron en la creación de una red de investigación que, en 2010, convocó a esta I Jornada, bajo la temática "Control Social y Objetivación: Escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile".

A fines de 2011, el trabajo dio sus frutos en un financiamiento obtenido a través del Programa U-Redes para estudiar la historia de las ciencias. Por lo que estas II Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias no sólo son la continuidad de su primera versión sino de la necesidad de seguir indagando en una disciplina poco explorada.

Temática central

La temática de este año es "La Ciencia en la Constelación del Poder: Pensamientos, prácticas e instituciones científicas en Iberoamérica" y ha convocado a quienes investigan estas temáticas en Argentina, Brasil, Chile y España, invitadas/os que darán conferencias entre cada mesa de ponencias.
Las mesas abordan temas como: La ciencia en los márgenes del poder: derechos humanos, prácticas y discursos; Re-pensar lo científico desde el cuerpo I: ¿de la modernidad al control social?; De Darwin al crepúsculo científico finisecular...; Re-pensar lo científico desde el cuerpo II: ¿de la Medicina a la Eugenesia?; Epistemología y didácticas de lo científico; De la ilustración al naturalismo. Personajes revisitados; Exploraciones del cosmos: instituciones, programas y naciones; La mente en cuestión: locura, trastornos y criminalización; La ciencia en el escenario de lo social e institucional.

En relación al evento del año anterior, estas jornadas se han mostrado -según la académica del Depto. de Sociología, Silvia Lamadrid, integrante del grupo organizador- "más consolidadas". Es decir, se incrementó el número de ponencias, de invitados/as internacionales, por lo que se sumó un día más de actividades.

"En las jornadas anteriores maduramos los temas, que ahora encuentran salida a través de estas segundas jornadas", comentó Víctor Brangier, historiador y candidato a Doctor en Historia de la Universidad de Chile.

Futuras actividades

En la inauguración de este encuentro científico, el sociólogo y Doctor en Estudios Americanos, Iván Pincheira, presentó el libro Control Social y Objetivación: escrituras y tránsitos de las ciencias en Chile, la producción editorial que recopila las ponencias presentadas durante las I Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias, en 2011. En tanto que este viernes 16 se pondrán a la venta estos libros y se entregarán cuatro ejemplares a las y los autores de estas ponencias.

La pronta y prolífera actividad del Grupo de Estudios en Historia de las Ciencias hace pensar en una segunda publicación, con las ponencias de este segundo evento. A futuro -avizora Brangier- pretender postular a nuevos fondos que les permitan continuar con el desarrollo y la difusión de esta disciplina: "Con los antecedentes de las actividades que hemos realizado y la convocatoria que han tenido, creemos que es más factible ser considerados. De todas maneras, el principal objetivo es no perder el espíritu original del grupo que es ir compartiendo los estudios y avances desde una mirada interdisciplinar. Así vamos aprendiendo y madurando los temas, aportando a la comunidad historiográfica nacional.

Tras esta primera jornada de ponencias, las dos siguientes prometen interesantes debates de invitados/as nacionales e internacionales.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.