II Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias

Debates sobre ciencia y poder en Iberoamérica

Debates sobre ciencia y poder en Iberoamérica

A fines de octubre del año pasado se realizaron las I Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias. A partir de allí, lo que nació como una inquietud de un grupo de investigadoras e investigadores, hoy se prolonga en el tiempo fortalecido con más estudios, invitadas/os internacionales y temáticas a presentar.

En 2009, los vínculos establecidos entre un grupo interdisciplinario de académicos/as que realizaban el Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile concluyeron en la creación de una red de investigación que, en 2010, convocó a esta I Jornada, bajo la temática "Control Social y Objetivación: Escrituras y tránsitos de las Ciencias en Chile".

A fines de 2011, el trabajo dio sus frutos en un financiamiento obtenido a través del Programa U-Redes para estudiar la historia de las ciencias. Por lo que estas II Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias no sólo son la continuidad de su primera versión sino de la necesidad de seguir indagando en una disciplina poco explorada.

Temática central

La temática de este año es "La Ciencia en la Constelación del Poder: Pensamientos, prácticas e instituciones científicas en Iberoamérica" y ha convocado a quienes investigan estas temáticas en Argentina, Brasil, Chile y España, invitadas/os que darán conferencias entre cada mesa de ponencias.
Las mesas abordan temas como: La ciencia en los márgenes del poder: derechos humanos, prácticas y discursos; Re-pensar lo científico desde el cuerpo I: ¿de la modernidad al control social?; De Darwin al crepúsculo científico finisecular...; Re-pensar lo científico desde el cuerpo II: ¿de la Medicina a la Eugenesia?; Epistemología y didácticas de lo científico; De la ilustración al naturalismo. Personajes revisitados; Exploraciones del cosmos: instituciones, programas y naciones; La mente en cuestión: locura, trastornos y criminalización; La ciencia en el escenario de lo social e institucional.

En relación al evento del año anterior, estas jornadas se han mostrado -según la académica del Depto. de Sociología, Silvia Lamadrid, integrante del grupo organizador- "más consolidadas". Es decir, se incrementó el número de ponencias, de invitados/as internacionales, por lo que se sumó un día más de actividades.

"En las jornadas anteriores maduramos los temas, que ahora encuentran salida a través de estas segundas jornadas", comentó Víctor Brangier, historiador y candidato a Doctor en Historia de la Universidad de Chile.

Futuras actividades

En la inauguración de este encuentro científico, el sociólogo y Doctor en Estudios Americanos, Iván Pincheira, presentó el libro Control Social y Objetivación: escrituras y tránsitos de las ciencias en Chile, la producción editorial que recopila las ponencias presentadas durante las I Jornadas en Historia Social y Cultural de las Ciencias, en 2011. En tanto que este viernes 16 se pondrán a la venta estos libros y se entregarán cuatro ejemplares a las y los autores de estas ponencias.

La pronta y prolífera actividad del Grupo de Estudios en Historia de las Ciencias hace pensar en una segunda publicación, con las ponencias de este segundo evento. A futuro -avizora Brangier- pretender postular a nuevos fondos que les permitan continuar con el desarrollo y la difusión de esta disciplina: "Con los antecedentes de las actividades que hemos realizado y la convocatoria que han tenido, creemos que es más factible ser considerados. De todas maneras, el principal objetivo es no perder el espíritu original del grupo que es ir compartiendo los estudios y avances desde una mirada interdisciplinar. Así vamos aprendiendo y madurando los temas, aportando a la comunidad historiográfica nacional.

Tras esta primera jornada de ponencias, las dos siguientes prometen interesantes debates de invitados/as nacionales e internacionales.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.