Por Raúl Atria, Director del Departamento de Sociología de la U. de Chile:

VII Congreso Chileno de Sociología y Pre Alas 2012: "fue un evento muy positivo"

Sobre el VII Congreso Chileno de Sociología por Raúl Atria

Lo mismo ocurrió en relación a los estudiantes, que no solamente fueron ponentes sino que también tuvieron una muy activa participación en las mesas de trabajo. Desde el punto de vista de la participación, se trató de un congreso muy positivo.

Este encuentro refleja de una manera muy notable el resultado que se logra cuando hay un esfuerzo asociativo que respalda la celebración de un evento de esta naturaleza. Me refiero con esto al soporte que brindó a este evento la SocioRed (Red de Sociología de Universidades Chilenas), constituida por las 15 carreras de Sociología que se imparten hoy en el país, con la excepción de la Pontificia Universidad Católica. Este Congreso fue organizado y monitoreado en su desarrollo cuidadosamente por la SocioRed. Varias de las reuniones de esta red estuvieron destinadas a la marcha de este Congreso de Sociología.

El hecho de que fuera organizado en una ciudad como Pucón, pequeña, permitió además tener un evento a escala humana. Todo el mundo hacía los recorridos caminando, a la sede del  congreso, al hotel, al restaurante, etc. Todo esto permitió que la experiencia fuera muy aglutinante y se generó un clima de trabajo colectivo que creo que contribuyó aún más a su éxito. Tanto es así, que se sugirió que para las futuras versiones se eligieran lugares parecidos, a pesar de las distancias.

Este congreso tenía también como objetivo ser una actividad preparatoria para el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS 2013). De allí que uno de los aspectos más notables en esta oportunidad es que quienes coordinaron grupos de trabajos en Pucón, pudieron experimentar lo que será coordinar  y co-coordinar grupos de trabajo con temáticas similares en el Congreso Latinoamericano del año que viene.

El Departamento de Sociología es miembro activo de la SocioRed, por lo que participamos muy directamente en la organización de algunos grupos de trabajo, coordinados por profesores del Departamento. Por otro lado, hubo profesores que también participaron como segundos coordinadores en otros grupos. Por lo que de los 27 grupos de trabajo, casi un tercio tenían coordinadores o miembros de la coordinación de nuestra unidad académica.

Además, más de 10 académicos del Departamento estuvieron presentes de manera activa en el Congreso, lo cual para mí es un muy buen síntoma. Más allá de las alrededor de 30 ponencias que presentaron nuestros académicos y académicas y nuestros estudiantes, tanto del pregrado como del Magíster.

Quiero señalar también la destacada participación del Colegio de Sociólogos, que se ha reinstalado tras un período muy difícil. El ánimo de la SocioRed es que el próximo Congreso de Sociología sea convocado conjuntamente con el Colegio de Sociólogos. Esto le dará un acento muy importante a este evento, porque se abrirá a una inmensa cantidad de gente que está activa en el campo profesional y no sólo académico.

En resumen, desde todos los aspectos: desde la participación, la calidad de los trabajos, el lugar en el que se llevó a cabo, la forma en la que se organizó este VII Congreso de Sociología, ha sido una experiencia muy positiva y espero que los eventos que vienen mantengan este estándar.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.