Semana presencial del Magíster de Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS):

Doctor en Sociología brasileño realiza seminario sobre teorías de Laclau y Luhmann

Académico brasileño dirige seminario sobre teorías de Laclau y Luhmann

Entre el lunes 12 de noviembre y el viernes 16 del mismo mes el Magíster de Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizará sus actividades correspondientes a su semana presencial. Una semana intensa con talleres de metodología, un seminario sobre Vida Cotidiana, un evento de workshop con tesistas (a realizarse el viernes 16 a partir de las 16:30 horas) y el seminario sobre Laclau y Luhmann dirigido por el Doctor en Sociología, Prof. Léo Peixoto Rodrigues.

Durante su seminario el profesor Peixoto se centrará en los elementos de la teoría del discurso de Ernesto Laclau. Igualmente se enfocará en el tema de la política como sistema discursivo y por último reflexionará sobre los posibles vínculos entre la teoría del discurso de Ernesto Laclau, con la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann.

Leo Peixoto Rodrigues es profesor titular de la Universidad Federal de Pelotas, es además Coordinador del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales de esta casa de estudios de Brazil. En sus inicios es Licenciado en Ciencias Físicas y biológicas y también es Doctor en Sociología de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS (2003); Magíster en Sociología (1997) por UFGRS; Bachiller y Licenciado en Ciencias Sociales (1996) por UFRGS.

Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en periódicos especializados y revistas donde su foco de interés se vinculan a diferentes abordajes de la teoría social contemporánea (Teoría Sistémica, diferentes teorías postestructuralistas, incluida la Teoría del discurso de la Escuela de Essex; a la sociología del conocimiento, de la ciencia y del conocimiento científico; y a la epistemología de las ciencias sociales). En su texto "Analogías, modelos y metáforas: Producción de conocimiento en ciencias sociales"afirma que  "El "objeto" de conocimiento humanidades tiene una peculiaridad, así como muchos otros, muy peculiar: no es estática, es inconstante, no permanente. La sociedad, el hecho social, acción social, los grupos sociales, la las instituciones, los diferentes sistemas sociales son "objetos" que configuran y se vuelven a configurar ellos mismos en un proceso continuo".

Algunas de sus últimas investigaciones están ligadas al estudio de la percepción sobre empresariado, desarrollo y cultura de los actores sociales de la ciudad de Pelotas y regiones adyacentes. También ha investigado sobre el desarrollo territorial y su vinculación con el conocimiento, ciencia y trabajo en la Sociedad de la Información, además de interesarse por los factores sociales y epistemológicos obstaculizadores/facilitadores de la interdisciplinariedad del conocimiento científico.

Publicó en coautoría con Fabricio Monteiro Neves el libro "Niklas Luhmann: la Sociedad como un Sistema" (2012) ["Niklas Luhmann: a sociedade como sistema"]. Y además fue uno de los dos traductores del libro "Emancipación y Diferencia" (2011) ["Emancipação e Direferença"] de Ernesto Laclau.

Las inscripciones se recibirán al correo del MaSS (mass.facso@uchile.cl) hasta el día lunes 12 de noviembre.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.