Semana presencial del Magíster de Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS):

Doctor en Sociología brasileño realiza seminario sobre teorías de Laclau y Luhmann

Académico brasileño dirige seminario sobre teorías de Laclau y Luhmann

Entre el lunes 12 de noviembre y el viernes 16 del mismo mes el Magíster de Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizará sus actividades correspondientes a su semana presencial. Una semana intensa con talleres de metodología, un seminario sobre Vida Cotidiana, un evento de workshop con tesistas (a realizarse el viernes 16 a partir de las 16:30 horas) y el seminario sobre Laclau y Luhmann dirigido por el Doctor en Sociología, Prof. Léo Peixoto Rodrigues.

Durante su seminario el profesor Peixoto se centrará en los elementos de la teoría del discurso de Ernesto Laclau. Igualmente se enfocará en el tema de la política como sistema discursivo y por último reflexionará sobre los posibles vínculos entre la teoría del discurso de Ernesto Laclau, con la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann.

Leo Peixoto Rodrigues es profesor titular de la Universidad Federal de Pelotas, es además Coordinador del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales de esta casa de estudios de Brazil. En sus inicios es Licenciado en Ciencias Físicas y biológicas y también es Doctor en Sociología de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS (2003); Magíster en Sociología (1997) por UFGRS; Bachiller y Licenciado en Ciencias Sociales (1996) por UFRGS.

Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en periódicos especializados y revistas donde su foco de interés se vinculan a diferentes abordajes de la teoría social contemporánea (Teoría Sistémica, diferentes teorías postestructuralistas, incluida la Teoría del discurso de la Escuela de Essex; a la sociología del conocimiento, de la ciencia y del conocimiento científico; y a la epistemología de las ciencias sociales). En su texto "Analogías, modelos y metáforas: Producción de conocimiento en ciencias sociales"afirma que  "El "objeto" de conocimiento humanidades tiene una peculiaridad, así como muchos otros, muy peculiar: no es estática, es inconstante, no permanente. La sociedad, el hecho social, acción social, los grupos sociales, la las instituciones, los diferentes sistemas sociales son "objetos" que configuran y se vuelven a configurar ellos mismos en un proceso continuo".

Algunas de sus últimas investigaciones están ligadas al estudio de la percepción sobre empresariado, desarrollo y cultura de los actores sociales de la ciudad de Pelotas y regiones adyacentes. También ha investigado sobre el desarrollo territorial y su vinculación con el conocimiento, ciencia y trabajo en la Sociedad de la Información, además de interesarse por los factores sociales y epistemológicos obstaculizadores/facilitadores de la interdisciplinariedad del conocimiento científico.

Publicó en coautoría con Fabricio Monteiro Neves el libro "Niklas Luhmann: la Sociedad como un Sistema" (2012) ["Niklas Luhmann: a sociedade como sistema"]. Y además fue uno de los dos traductores del libro "Emancipación y Diferencia" (2011) ["Emancipação e Direferença"] de Ernesto Laclau.

Las inscripciones se recibirán al correo del MaSS (mass.facso@uchile.cl) hasta el día lunes 12 de noviembre.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.