Semana presencial del Magíster de Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS):

Doctor en Sociología brasileño realiza seminario sobre teorías de Laclau y Luhmann

Académico brasileño dirige seminario sobre teorías de Laclau y Luhmann

Entre el lunes 12 de noviembre y el viernes 16 del mismo mes el Magíster de Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizará sus actividades correspondientes a su semana presencial. Una semana intensa con talleres de metodología, un seminario sobre Vida Cotidiana, un evento de workshop con tesistas (a realizarse el viernes 16 a partir de las 16:30 horas) y el seminario sobre Laclau y Luhmann dirigido por el Doctor en Sociología, Prof. Léo Peixoto Rodrigues.

Durante su seminario el profesor Peixoto se centrará en los elementos de la teoría del discurso de Ernesto Laclau. Igualmente se enfocará en el tema de la política como sistema discursivo y por último reflexionará sobre los posibles vínculos entre la teoría del discurso de Ernesto Laclau, con la perspectiva sistémica de Niklas Luhmann.

Leo Peixoto Rodrigues es profesor titular de la Universidad Federal de Pelotas, es además Coordinador del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales de esta casa de estudios de Brazil. En sus inicios es Licenciado en Ciencias Físicas y biológicas y también es Doctor en Sociología de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS (2003); Magíster en Sociología (1997) por UFGRS; Bachiller y Licenciado en Ciencias Sociales (1996) por UFRGS.

Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en periódicos especializados y revistas donde su foco de interés se vinculan a diferentes abordajes de la teoría social contemporánea (Teoría Sistémica, diferentes teorías postestructuralistas, incluida la Teoría del discurso de la Escuela de Essex; a la sociología del conocimiento, de la ciencia y del conocimiento científico; y a la epistemología de las ciencias sociales). En su texto "Analogías, modelos y metáforas: Producción de conocimiento en ciencias sociales"afirma que  "El "objeto" de conocimiento humanidades tiene una peculiaridad, así como muchos otros, muy peculiar: no es estática, es inconstante, no permanente. La sociedad, el hecho social, acción social, los grupos sociales, la las instituciones, los diferentes sistemas sociales son "objetos" que configuran y se vuelven a configurar ellos mismos en un proceso continuo".

Algunas de sus últimas investigaciones están ligadas al estudio de la percepción sobre empresariado, desarrollo y cultura de los actores sociales de la ciudad de Pelotas y regiones adyacentes. También ha investigado sobre el desarrollo territorial y su vinculación con el conocimiento, ciencia y trabajo en la Sociedad de la Información, además de interesarse por los factores sociales y epistemológicos obstaculizadores/facilitadores de la interdisciplinariedad del conocimiento científico.

Publicó en coautoría con Fabricio Monteiro Neves el libro "Niklas Luhmann: la Sociedad como un Sistema" (2012) ["Niklas Luhmann: a sociedade como sistema"]. Y además fue uno de los dos traductores del libro "Emancipación y Diferencia" (2011) ["Emancipação e Direferença"] de Ernesto Laclau.

Las inscripciones se recibirán al correo del MaSS (mass.facso@uchile.cl) hasta el día lunes 12 de noviembre.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.