PreALAS 2012 y VII Congreso Chileno de Sociología

La antesala del Congreso ALAS 2013

La antesala del Congreso ALAS 2013

"Se trató de un evento ampliamente exitoso por el número de asistentes, los grupos de trabajos, los paneles ampliamente concurridos y la calidad de las ponencias que, según estimamos, superó la de otras experiencias anteriores. Lo mismo en relación a los estudiantes, que no solamente fueron ponentes sino que también tuvieron una muy activa participación en las mesas de trabajo. Desde el punto de vista de la participación fue un congreso muy positivo", evaluó el Director del Departamento de Sociología, Raúl Atria.

En términos de cifras, este año el VII Congreso Chileno de Sociología y PreALAS 2012 contó con 519 asistentes inscritos, entre estudiantes y profesionales de distintas universidades, instituciones del Estado, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales. Desde el punto de vista de las disciplinas convocadas, reunió a 384 sociólogos y 235 profesionales de otras disciplinas (31 psicólogos, 19 cientistas políticos, 16 antropólogos, 15 trabajadores sociales y 15 licenciados en historia, entre otros).

Desde una de las instituciones educativas organizadoras, la Universidad de la Frontera de Temuco, Francisca Fonseca, además de aportar las cifras anteriores, señaló que en aras de la internacionalización del evento se convocó a alrededor de 20 profesionales extranjeros, fundamentalmente argentinos. Esta universidad, junto con la Universidad Católica de Temuco fueron las convocantes y organizadoras del congreso.

Regreso al sur

El evento científico del año anterior fue significativo por su regreso tras 16 años de haber permanecido en suspenso: en 1994 se realizó el V Congreso Chileno de Sociología en Concepción y recién el año pasado se retomó con su VI versión en Valparaíso. Este año, el encuentro vuelve a darse lugar en el sur de Chile y con un balance absolutamente positivo por su carácter aglutinante y participativo.

"Este encuentro refleja de una manera muy notable el resultado que se logra cuando hay un esfuerzo asociativo que respalda la celebración de un evento de esta naturaleza. Me refiero con esto al soporte que brindó a este evento la SocioRed (Red de Sociología de Universidades Chilenas), constituida por las 15 carreras de Sociología que se imparten hoy en el país, con la excepción de la Pontificia Universidad Católica. Este Congreso fue organizado y monitoreado en su desarrollo cuidadosamente por la SocioRed. Varias de las reuniones de esta red estuvieron destinadas a la marcha de este Congreso de Sociología", agregó Atria.

Fue este trabajo coordinado desde distintas universidades el que permitió llevar adelante un encuentro de tal magnitud. Los 27 grupos de trabajo estuvieron coordinados por 89 personas de distintas universidades vinculadas a SocioRed y a otras instituciones y especialistas, quienes monitorearon las 339 exposiciones que tuvieron lugar, entre ellas 6 paneles de destacadas y destacados académicos de Chile y otros países.

Este año expusieron en los paneles dos invitados internacionales: Pablo Kreimer, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, y Cristhian Ruiz, Coordinador del Área Regiones del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Hacia ALAS 2013

El Congreso Chileno de Sociología fue la antesala de lo que será el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS 2013. Para el Departamento de Sociología, principal actor en la puesta en marcha de este evento regional, ya que la Universidad de Chile es sede del mismo el año que viene, se trata de una experiencia preparatoria. De hecho, en Pucón, más de 10 académicos del Departamento estuvieron presentes activamente en el Congreso. Además de las alrededor de 30 ponencias que presentaron académicos y académicas y estudiantes, tanto del pregrado como del Magíster de la carrera de Sociología de FACSO. "Lo cual para mí es un muy buen síntoma", sostuvo Atria.

Desde la organización, entre tanto, se espera consolidar el trabajo realizado por SocioRed, en el posicionamiento de la disciplina a nivel nacional y de la sociología Chilena a nivel Latinoamericano. "En los últimos dos congresos y encuentros Pre Alas se ha logrado ampliar el espectro de temáticas incluidas en los grupos de trabajo, lo cual esperamos que se proyecte como un aporte a ALAS, incluyendo nuevas temáticas. Por otra parte, se espera dar continuidad al trabajo realizado por los coordinadores de grupos de trabajo, que asumirían funciones de coordinación o de comentaristas en ALAS 2013", apuntó Fonseca.

Por otro lado, y en pro de seguir realizando un trabajo mancomunado, en SocioRed está presente el ánimo de convocar al Colegio de Sociólogos (que tuvo una importante participación en el VII Congreso de Sociología) para que sea co-convocante del VIII Congreso de Sociología en 2013. "Esto le dará un acento bien importante porque se abrirá a una inmensa cantidad de gente que está activa en el campo profesional y no sólo académico", concluyó el Director de Sociología de FACSO.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.