Conferencia de profesor visitante

Régis Michel y el arte como método de resistencia

Régis Michel y el arte como método de resistencia

La imagen sin sonido muestra a un grupo de personas inexpresivas pero saludables saltando juntas alrededor de un árbol en medio de un bosque. Se cansan, se sientan, descansan y vuelven con el mismo ímpetu a saltar alrededor del árbol. Minutos después, otra imagen muestra cómo, en una bodega de un supermercado, un grupo de jóvenes destruye lenta y también silenciosamente varios productos que se consumen en forma masiva.

Para Régis Michel, escritor, historiador del arte y conservador en jefe de artes gráficas del Museo de Louvre, esos dos trozos de videos son solo un bello e intenso ejemplo del sabotaje que los artistas políticos, más bien considerados a sí mismos como activistas políticos, pueden y quieren hacer al capitalismo a través de sus obras.

El primero de ellos, explica, son cuerpos misteriosos que desafían al poder. El segundo, es la expresión esquizofrénica del capitalismo, pues lo que se destruye es un bien producido por el capitalismo que queda reducido a simple polvo.

"El arte de hoy se rige por las leyes del mercado, está canibalizado y corrupto, pero hay quienes filman como un acto de resistencia", sostuvo Michel en medio de la conferencia magistral "La vida desnuda o el retorno de los campos. Filmar el biopoder" que dictó el 22 de octubre en la FACSO en el marco de una nutrida agenda de actividades que está desarrollando en su calidad de profesor visitante de la Iniciativa Bicentenario JGM.

Su postura fue reforzada con otros tres videos. En uno de ellos se vio a dos trabajadores japoneses que limpiaban desechos: "Es el proceso de descomposición de la ciudad; es el capitalismo en estado salvaje. Es la muerte social, una vida desnuda, el colmo del vacío", comentó.

En otro video, crudas imágenes de animales asesinados de la peor forma en mataderos se mezclan con cuadros de adultos trabajando y de niños mirando a la cámara mientras caminan. "Hombre y animal tratados como máquinas productivas, explotados, y el capitalismo mostrado como un matadero a cielo abierto", apunta el escritor francés.

Según Michel, este tipo de videos explora hasta dónde puede ir la democracia totalitaria y son reflejo de que el arte en sí ya no existe, sino que es una variante de la política. Por ende, sostuvo que debiera ser exhibidos en más lugares y no solo en circuitos reducidos y conservadores como, dijo, pueden ser los Museos.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.