Conferencia de profesor visitante

Régis Michel y el arte como método de resistencia

Régis Michel y el arte como método de resistencia

La imagen sin sonido muestra a un grupo de personas inexpresivas pero saludables saltando juntas alrededor de un árbol en medio de un bosque. Se cansan, se sientan, descansan y vuelven con el mismo ímpetu a saltar alrededor del árbol. Minutos después, otra imagen muestra cómo, en una bodega de un supermercado, un grupo de jóvenes destruye lenta y también silenciosamente varios productos que se consumen en forma masiva.

Para Régis Michel, escritor, historiador del arte y conservador en jefe de artes gráficas del Museo de Louvre, esos dos trozos de videos son solo un bello e intenso ejemplo del sabotaje que los artistas políticos, más bien considerados a sí mismos como activistas políticos, pueden y quieren hacer al capitalismo a través de sus obras.

El primero de ellos, explica, son cuerpos misteriosos que desafían al poder. El segundo, es la expresión esquizofrénica del capitalismo, pues lo que se destruye es un bien producido por el capitalismo que queda reducido a simple polvo.

"El arte de hoy se rige por las leyes del mercado, está canibalizado y corrupto, pero hay quienes filman como un acto de resistencia", sostuvo Michel en medio de la conferencia magistral "La vida desnuda o el retorno de los campos. Filmar el biopoder" que dictó el 22 de octubre en la FACSO en el marco de una nutrida agenda de actividades que está desarrollando en su calidad de profesor visitante de la Iniciativa Bicentenario JGM.

Su postura fue reforzada con otros tres videos. En uno de ellos se vio a dos trabajadores japoneses que limpiaban desechos: "Es el proceso de descomposición de la ciudad; es el capitalismo en estado salvaje. Es la muerte social, una vida desnuda, el colmo del vacío", comentó.

En otro video, crudas imágenes de animales asesinados de la peor forma en mataderos se mezclan con cuadros de adultos trabajando y de niños mirando a la cámara mientras caminan. "Hombre y animal tratados como máquinas productivas, explotados, y el capitalismo mostrado como un matadero a cielo abierto", apunta el escritor francés.

Según Michel, este tipo de videos explora hasta dónde puede ir la democracia totalitaria y son reflejo de que el arte en sí ya no existe, sino que es una variante de la política. Por ende, sostuvo que debiera ser exhibidos en más lugares y no solo en circuitos reducidos y conservadores como, dijo, pueden ser los Museos.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.