Conferencia de profesor visitante

Régis Michel y el arte como método de resistencia

Régis Michel y el arte como método de resistencia

La imagen sin sonido muestra a un grupo de personas inexpresivas pero saludables saltando juntas alrededor de un árbol en medio de un bosque. Se cansan, se sientan, descansan y vuelven con el mismo ímpetu a saltar alrededor del árbol. Minutos después, otra imagen muestra cómo, en una bodega de un supermercado, un grupo de jóvenes destruye lenta y también silenciosamente varios productos que se consumen en forma masiva.

Para Régis Michel, escritor, historiador del arte y conservador en jefe de artes gráficas del Museo de Louvre, esos dos trozos de videos son solo un bello e intenso ejemplo del sabotaje que los artistas políticos, más bien considerados a sí mismos como activistas políticos, pueden y quieren hacer al capitalismo a través de sus obras.

El primero de ellos, explica, son cuerpos misteriosos que desafían al poder. El segundo, es la expresión esquizofrénica del capitalismo, pues lo que se destruye es un bien producido por el capitalismo que queda reducido a simple polvo.

"El arte de hoy se rige por las leyes del mercado, está canibalizado y corrupto, pero hay quienes filman como un acto de resistencia", sostuvo Michel en medio de la conferencia magistral "La vida desnuda o el retorno de los campos. Filmar el biopoder" que dictó el 22 de octubre en la FACSO en el marco de una nutrida agenda de actividades que está desarrollando en su calidad de profesor visitante de la Iniciativa Bicentenario JGM.

Su postura fue reforzada con otros tres videos. En uno de ellos se vio a dos trabajadores japoneses que limpiaban desechos: "Es el proceso de descomposición de la ciudad; es el capitalismo en estado salvaje. Es la muerte social, una vida desnuda, el colmo del vacío", comentó.

En otro video, crudas imágenes de animales asesinados de la peor forma en mataderos se mezclan con cuadros de adultos trabajando y de niños mirando a la cámara mientras caminan. "Hombre y animal tratados como máquinas productivas, explotados, y el capitalismo mostrado como un matadero a cielo abierto", apunta el escritor francés.

Según Michel, este tipo de videos explora hasta dónde puede ir la democracia totalitaria y son reflejo de que el arte en sí ya no existe, sino que es una variante de la política. Por ende, sostuvo que debiera ser exhibidos en más lugares y no solo en circuitos reducidos y conservadores como, dijo, pueden ser los Museos.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.