Servicios universitarios

Primeras experiencias profesionales de alumnas de Sociología

Experiencia de intervención social de alumnas de Sociología

Por momentos -confiesan- la experiencia de tener que trabajar de manera directa con una institución, fue estresante. Sin embargo, este grupo de alumnas de cuarto año del curso Evaluación de Proyectos y Programas Sociales de la Carrera de Sociología, calificó de altamente positiva a la posibilidad de tener un primer acercamiento a la vida profesional.

"Este tipo de experiencias en general no se da en la carrera, por lo que responde a un esquema bien distinto de lo que uno está acostumbrado en la universidad. Este rompimiento de esquemas, resulta bien útil, dado que permite abrir perspectivas del trabajo como sociólogo y visualizar las condiciones en que se trabaja en el ámbito de las políticas públicas, lo que si bien es algo bien complementario, te ayuda a ajustar perspectivas", sostuvo una de las alumnas, Karla Martin.

Cada año, el curso de Evaluación de Proyectos y Programas Sociales, cuya titular es la Prof. Andrea Peroni, propone a las y los alumnos realizar una experiencia laboral en alguna institución no gubernamental, donde realizan algún tipo de intervención en la que aplican los conocimientos aprendidos en el curso. "Consideramos que esta instancia se inscribe en la relación que vincula a la universidad con la sociedad, generando conocimiento, aportando a una fundada toma de decisiones", sostuvo la académica del Departamento de Sociología.

El proyecto

Entre marzo y julio de este año, Karla Martin, Constanza Puy, Cecilia Loaiza, Natalia Gallegos y Sabrina Barriga realizaron el rediseño de una intervención social en el área de primera infancia del Hogar de Cristo. Esta organización sin fines de lucro cuenta con programas sociales destinados a trabajar con la población entendida como vulnerable. Las alumnas trabajaron apoyando a un programa inicial de ludotecas en la implementación de mini-bibliotecas en jardines.

"A partir de este trabajo se evidenció que los niños no leían a pesar de tener las condiciones materiales para hacerlo, ya que preferían pedir prestado otro tipo de materiales, tales como juegos. En base a esto que surgió la necesidad de promover la lectura en niños de 2 a 3 años 11 meses. En este programa trabajamos nosotras, proponiendo una alternativa a la propuesta que se estaba gestando desde la institución", amplió Constanza Puy.

Las alumnas trabajaron a la par de las personas encargadas del área de primera infancia, tras lo cual identificaron tres dimensiones centrales en la problemática: los padres, el jardín o centro educativo y el entorno social. El énfasis del proyecto que presentaron a la institución (si bien no fue implementado) estuvo puesto sobre el vínculo de los padres con el jardín. "Si bien a ratos resultó agotador, también fue muy satisfactorio el hecho de proyectar los conocimientos dentro del aula en la experiencia universitaria", agregó Cecilia Loaiza.

Al momento de presentar el trabajo realizado a la institución, se encontraba presente Claudia Fasani, encargada nacional del Area de Primera infancia del Hogar de Cristo; además de Jorge Vásquez, encargado metropolitano de la organización, quien tuvo el rol de contraparte efectiva y con quien las alumnas tuvieron la mayor parte de la comunicación. "Si bien la institución no hizo un agradecimiento formal, sí se mostró aprobación respecto de nuestro trabajo", comentó Natalia Gallegos.

"Aunque en general la experiencia es estresante, porque el trabajar con una contraparte, una institución real y ajustarte a los plazos exigidos por el ramo genera mucha presión, este tipo de experiencia es positiva en cuanto a aprendizajes sobre el ejercicio de la disciplina en el ámbito de las políticas sociales en Chile", concluyó Sabrina Barriga.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.