Servicios universitarios

Primeras experiencias profesionales de alumnas de Sociología

Experiencia de intervención social de alumnas de Sociología

Por momentos -confiesan- la experiencia de tener que trabajar de manera directa con una institución, fue estresante. Sin embargo, este grupo de alumnas de cuarto año del curso Evaluación de Proyectos y Programas Sociales de la Carrera de Sociología, calificó de altamente positiva a la posibilidad de tener un primer acercamiento a la vida profesional.

"Este tipo de experiencias en general no se da en la carrera, por lo que responde a un esquema bien distinto de lo que uno está acostumbrado en la universidad. Este rompimiento de esquemas, resulta bien útil, dado que permite abrir perspectivas del trabajo como sociólogo y visualizar las condiciones en que se trabaja en el ámbito de las políticas públicas, lo que si bien es algo bien complementario, te ayuda a ajustar perspectivas", sostuvo una de las alumnas, Karla Martin.

Cada año, el curso de Evaluación de Proyectos y Programas Sociales, cuya titular es la Prof. Andrea Peroni, propone a las y los alumnos realizar una experiencia laboral en alguna institución no gubernamental, donde realizan algún tipo de intervención en la que aplican los conocimientos aprendidos en el curso. "Consideramos que esta instancia se inscribe en la relación que vincula a la universidad con la sociedad, generando conocimiento, aportando a una fundada toma de decisiones", sostuvo la académica del Departamento de Sociología.

El proyecto

Entre marzo y julio de este año, Karla Martin, Constanza Puy, Cecilia Loaiza, Natalia Gallegos y Sabrina Barriga realizaron el rediseño de una intervención social en el área de primera infancia del Hogar de Cristo. Esta organización sin fines de lucro cuenta con programas sociales destinados a trabajar con la población entendida como vulnerable. Las alumnas trabajaron apoyando a un programa inicial de ludotecas en la implementación de mini-bibliotecas en jardines.

"A partir de este trabajo se evidenció que los niños no leían a pesar de tener las condiciones materiales para hacerlo, ya que preferían pedir prestado otro tipo de materiales, tales como juegos. En base a esto que surgió la necesidad de promover la lectura en niños de 2 a 3 años 11 meses. En este programa trabajamos nosotras, proponiendo una alternativa a la propuesta que se estaba gestando desde la institución", amplió Constanza Puy.

Las alumnas trabajaron a la par de las personas encargadas del área de primera infancia, tras lo cual identificaron tres dimensiones centrales en la problemática: los padres, el jardín o centro educativo y el entorno social. El énfasis del proyecto que presentaron a la institución (si bien no fue implementado) estuvo puesto sobre el vínculo de los padres con el jardín. "Si bien a ratos resultó agotador, también fue muy satisfactorio el hecho de proyectar los conocimientos dentro del aula en la experiencia universitaria", agregó Cecilia Loaiza.

Al momento de presentar el trabajo realizado a la institución, se encontraba presente Claudia Fasani, encargada nacional del Area de Primera infancia del Hogar de Cristo; además de Jorge Vásquez, encargado metropolitano de la organización, quien tuvo el rol de contraparte efectiva y con quien las alumnas tuvieron la mayor parte de la comunicación. "Si bien la institución no hizo un agradecimiento formal, sí se mostró aprobación respecto de nuestro trabajo", comentó Natalia Gallegos.

"Aunque en general la experiencia es estresante, porque el trabajar con una contraparte, una institución real y ajustarte a los plazos exigidos por el ramo genera mucha presión, este tipo de experiencia es positiva en cuanto a aprendizajes sobre el ejercicio de la disciplina en el ámbito de las políticas sociales en Chile", concluyó Sabrina Barriga.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.