Departamento de Psicología realizó Coloquio sobre el tema

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

En Argentina, según se desprende del documental "Rompenieblas: psicoanálisis y dictadura", varios connotados psicoanalistas fueron perseguidos durante el régimen dictatorial de ese país. Pese a ello, y a las atrocidades que vivía el pueblo trasandino, las instituciones gremiales dedicadas a esa disciplina guardaron silencio.

La situación que se dio en Chile no parece ser tan distinta. Así al menos quedó esbozado en el Primer Coloquio sobre Psicoanálisis en Dictadura realizado a principios de octubre por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el que participaron el profesor del Departamento, Pablo Cabrera, la estudiante del Magíster en Clínica Adultos, Joanna Galimany, el psicoanalista y miembro honorario de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA), Jaime Coloma, y cerca de 80 asistentes.

"En Chile no hay historia escrita respecto a cómo se comportó la institución psicoanalítica en la dictadura; solo hay planteamientos individuales. ¿Qué implica ese silencio instalado? ¿Hubo un pacto de silencio entre esas instituciones y el poder? ¿O entre ellas y el mercado?", cuestionó el profesor Cabrera.

En esa línea, el académico remarcó la responsabilidad que a los círculos psicoanalíticos le cabía como integrantes de la sociedad civil pero, además, como algo que le compete al psicoanálisis mismo en la actualidad y respecto a su trasmisión. "Si hay algo revolucionario en el psicoanálisis es que todo debe ser valorado y sometido a revisión. Hay una diferencia entre comprender y legitimar un fenómeno, así como mantenerse en la neutralidad, la indiferencia y la complicidad. El problema cobra sentido si se puede pensar su actualidad, ya que un tema ligado a los efectos de la dictadura, y que atañe al psicoanálisis y la sociedad chilena, es que tampoco se discute y analizan los costos de la formación, ni el modo en que esta se ha organizado, o la manera en que el mercado está presente en el psicoanálisis", planteó.

La visión de quienes vivieron la Dictadura
Como testigo presencial de ese periodo y siendo uno de los pocos psicoanalistas de tendencia política de izquierda ejerciendo en la época, Jaime Coloma explicó cómo la variable miedo influyó en ese silencio.

"Fue un tiempo duro, en que las personas realmente experimentaron miedo de ser asesinadas, de desaparecer, de que a sus familias les pasara algo. La dictadura rompió lazos sociales, destruyó confianzas y produjo miedo porque se apropió del cuerpo del otro y del modo en que pensabas; es decir, si pensabas distinto a mí, tu cuerpo era el que sufría. La dictadura arrasó con los órdenes simbólicos pues, como tal, se relaciona con el fanatismo y pone al real muy en contacto con el imaginario. Es como el pensamiento psicótico", sostuvo.

Si bien Coloma recordó que muchos psicoanalistas ayudaron a personas afectadas por el régimen a nivel individual través de ONGs, planteó como otra posible explicación del silencio el hecho de que la mayoría de los profesionales que ejercían el psicoanálisis en esos años era gente acomodada de derecha. Ello, debido al altísimo costo que implicaba la formación en la disciplina.

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.