Departamento de Psicología realizó Coloquio sobre el tema

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

En Argentina, según se desprende del documental "Rompenieblas: psicoanálisis y dictadura", varios connotados psicoanalistas fueron perseguidos durante el régimen dictatorial de ese país. Pese a ello, y a las atrocidades que vivía el pueblo trasandino, las instituciones gremiales dedicadas a esa disciplina guardaron silencio.

La situación que se dio en Chile no parece ser tan distinta. Así al menos quedó esbozado en el Primer Coloquio sobre Psicoanálisis en Dictadura realizado a principios de octubre por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el que participaron el profesor del Departamento, Pablo Cabrera, la estudiante del Magíster en Clínica Adultos, Joanna Galimany, el psicoanalista y miembro honorario de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA), Jaime Coloma, y cerca de 80 asistentes.

"En Chile no hay historia escrita respecto a cómo se comportó la institución psicoanalítica en la dictadura; solo hay planteamientos individuales. ¿Qué implica ese silencio instalado? ¿Hubo un pacto de silencio entre esas instituciones y el poder? ¿O entre ellas y el mercado?", cuestionó el profesor Cabrera.

En esa línea, el académico remarcó la responsabilidad que a los círculos psicoanalíticos le cabía como integrantes de la sociedad civil pero, además, como algo que le compete al psicoanálisis mismo en la actualidad y respecto a su trasmisión. "Si hay algo revolucionario en el psicoanálisis es que todo debe ser valorado y sometido a revisión. Hay una diferencia entre comprender y legitimar un fenómeno, así como mantenerse en la neutralidad, la indiferencia y la complicidad. El problema cobra sentido si se puede pensar su actualidad, ya que un tema ligado a los efectos de la dictadura, y que atañe al psicoanálisis y la sociedad chilena, es que tampoco se discute y analizan los costos de la formación, ni el modo en que esta se ha organizado, o la manera en que el mercado está presente en el psicoanálisis", planteó.

La visión de quienes vivieron la Dictadura
Como testigo presencial de ese periodo y siendo uno de los pocos psicoanalistas de tendencia política de izquierda ejerciendo en la época, Jaime Coloma explicó cómo la variable miedo influyó en ese silencio.

"Fue un tiempo duro, en que las personas realmente experimentaron miedo de ser asesinadas, de desaparecer, de que a sus familias les pasara algo. La dictadura rompió lazos sociales, destruyó confianzas y produjo miedo porque se apropió del cuerpo del otro y del modo en que pensabas; es decir, si pensabas distinto a mí, tu cuerpo era el que sufría. La dictadura arrasó con los órdenes simbólicos pues, como tal, se relaciona con el fanatismo y pone al real muy en contacto con el imaginario. Es como el pensamiento psicótico", sostuvo.

Si bien Coloma recordó que muchos psicoanalistas ayudaron a personas afectadas por el régimen a nivel individual través de ONGs, planteó como otra posible explicación del silencio el hecho de que la mayoría de los profesionales que ejercían el psicoanálisis en esos años era gente acomodada de derecha. Ello, debido al altísimo costo que implicaba la formación en la disciplina.

 

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.