Departamento de Psicología realizó Coloquio sobre el tema

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

En Argentina, según se desprende del documental "Rompenieblas: psicoanálisis y dictadura", varios connotados psicoanalistas fueron perseguidos durante el régimen dictatorial de ese país. Pese a ello, y a las atrocidades que vivía el pueblo trasandino, las instituciones gremiales dedicadas a esa disciplina guardaron silencio.

La situación que se dio en Chile no parece ser tan distinta. Así al menos quedó esbozado en el Primer Coloquio sobre Psicoanálisis en Dictadura realizado a principios de octubre por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el que participaron el profesor del Departamento, Pablo Cabrera, la estudiante del Magíster en Clínica Adultos, Joanna Galimany, el psicoanalista y miembro honorario de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA), Jaime Coloma, y cerca de 80 asistentes.

"En Chile no hay historia escrita respecto a cómo se comportó la institución psicoanalítica en la dictadura; solo hay planteamientos individuales. ¿Qué implica ese silencio instalado? ¿Hubo un pacto de silencio entre esas instituciones y el poder? ¿O entre ellas y el mercado?", cuestionó el profesor Cabrera.

En esa línea, el académico remarcó la responsabilidad que a los círculos psicoanalíticos le cabía como integrantes de la sociedad civil pero, además, como algo que le compete al psicoanálisis mismo en la actualidad y respecto a su trasmisión. "Si hay algo revolucionario en el psicoanálisis es que todo debe ser valorado y sometido a revisión. Hay una diferencia entre comprender y legitimar un fenómeno, así como mantenerse en la neutralidad, la indiferencia y la complicidad. El problema cobra sentido si se puede pensar su actualidad, ya que un tema ligado a los efectos de la dictadura, y que atañe al psicoanálisis y la sociedad chilena, es que tampoco se discute y analizan los costos de la formación, ni el modo en que esta se ha organizado, o la manera en que el mercado está presente en el psicoanálisis", planteó.

La visión de quienes vivieron la Dictadura
Como testigo presencial de ese periodo y siendo uno de los pocos psicoanalistas de tendencia política de izquierda ejerciendo en la época, Jaime Coloma explicó cómo la variable miedo influyó en ese silencio.

"Fue un tiempo duro, en que las personas realmente experimentaron miedo de ser asesinadas, de desaparecer, de que a sus familias les pasara algo. La dictadura rompió lazos sociales, destruyó confianzas y produjo miedo porque se apropió del cuerpo del otro y del modo en que pensabas; es decir, si pensabas distinto a mí, tu cuerpo era el que sufría. La dictadura arrasó con los órdenes simbólicos pues, como tal, se relaciona con el fanatismo y pone al real muy en contacto con el imaginario. Es como el pensamiento psicótico", sostuvo.

Si bien Coloma recordó que muchos psicoanalistas ayudaron a personas afectadas por el régimen a nivel individual través de ONGs, planteó como otra posible explicación del silencio el hecho de que la mayoría de los profesionales que ejercían el psicoanálisis en esos años era gente acomodada de derecha. Ello, debido al altísimo costo que implicaba la formación en la disciplina.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.