Departamento de Psicología realizó Coloquio sobre el tema

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

¿Cómo el Psicoanálisis enfrentó la dictadura militar chilena?

En Argentina, según se desprende del documental "Rompenieblas: psicoanálisis y dictadura", varios connotados psicoanalistas fueron perseguidos durante el régimen dictatorial de ese país. Pese a ello, y a las atrocidades que vivía el pueblo trasandino, las instituciones gremiales dedicadas a esa disciplina guardaron silencio.

La situación que se dio en Chile no parece ser tan distinta. Así al menos quedó esbozado en el Primer Coloquio sobre Psicoanálisis en Dictadura realizado a principios de octubre por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en el que participaron el profesor del Departamento, Pablo Cabrera, la estudiante del Magíster en Clínica Adultos, Joanna Galimany, el psicoanalista y miembro honorario de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis (ICHPA), Jaime Coloma, y cerca de 80 asistentes.

"En Chile no hay historia escrita respecto a cómo se comportó la institución psicoanalítica en la dictadura; solo hay planteamientos individuales. ¿Qué implica ese silencio instalado? ¿Hubo un pacto de silencio entre esas instituciones y el poder? ¿O entre ellas y el mercado?", cuestionó el profesor Cabrera.

En esa línea, el académico remarcó la responsabilidad que a los círculos psicoanalíticos le cabía como integrantes de la sociedad civil pero, además, como algo que le compete al psicoanálisis mismo en la actualidad y respecto a su trasmisión. "Si hay algo revolucionario en el psicoanálisis es que todo debe ser valorado y sometido a revisión. Hay una diferencia entre comprender y legitimar un fenómeno, así como mantenerse en la neutralidad, la indiferencia y la complicidad. El problema cobra sentido si se puede pensar su actualidad, ya que un tema ligado a los efectos de la dictadura, y que atañe al psicoanálisis y la sociedad chilena, es que tampoco se discute y analizan los costos de la formación, ni el modo en que esta se ha organizado, o la manera en que el mercado está presente en el psicoanálisis", planteó.

La visión de quienes vivieron la Dictadura
Como testigo presencial de ese periodo y siendo uno de los pocos psicoanalistas de tendencia política de izquierda ejerciendo en la época, Jaime Coloma explicó cómo la variable miedo influyó en ese silencio.

"Fue un tiempo duro, en que las personas realmente experimentaron miedo de ser asesinadas, de desaparecer, de que a sus familias les pasara algo. La dictadura rompió lazos sociales, destruyó confianzas y produjo miedo porque se apropió del cuerpo del otro y del modo en que pensabas; es decir, si pensabas distinto a mí, tu cuerpo era el que sufría. La dictadura arrasó con los órdenes simbólicos pues, como tal, se relaciona con el fanatismo y pone al real muy en contacto con el imaginario. Es como el pensamiento psicótico", sostuvo.

Si bien Coloma recordó que muchos psicoanalistas ayudaron a personas afectadas por el régimen a nivel individual través de ONGs, planteó como otra posible explicación del silencio el hecho de que la mayoría de los profesionales que ejercían el psicoanálisis en esos años era gente acomodada de derecha. Ello, debido al altísimo costo que implicaba la formación en la disciplina.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.