Margarita Bolaños, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología:

'Espero que en el Tercer Congreso ALA surjan iniciativas regionales para abordar procesos como la desigualdad y la discriminación'

Desde Costa Rica Margarita Bolaños habla del próximo Congreso ALA 2012

La gran diversidad de temas, la variada procedencia de los expositores y los enfoques novedosos con que se presentarán contenidos tradicionales, como la cosmovisión indígena, son algunos de los factores que harán del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) un encuentro imprescindible para quienes practican la disciplina en el continente.

Así lo dejó entrever desde Costa Rica la presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), Margarita Bolaños, un par de semanas antes de viajar a Chile para encabezar la cita internacional que espera reunir a más de mil antropólogos provenientes de países como México, Ecuador, Argentina, Perú, Brasil, Panamá, Venezuela, Colombia, Australia, España e Inglaterra.

"Entre los 42 simposios, los 5 paneles y las 7 mesas redondas aprobados, la diversidad de temas es muy rica. Incluye las preocupaciones de larga data de la Antropología Latinoamericana, así como aquellas temáticas más recientes, derivadas de los procesos de globalización y articulación a los mercados internacionales", sostuvo.


Expectativas

Bolaños adelantó que en la cita que se realizará en Santiago y Temuco, entre el 5 y el 10 de noviembre, se producirá un "prometedor" análisis antropológico de políticas públicas en torno a la educación y la salud. Agregó que, si bien en el Congreso se presentarán temas que por años han estado en la discusión antropológica, estos seguirán concitando interés gracias a los nuevos enfoques que los expositores están proponiendo.

"Migración, derechos humanos, movimientos sociales, cosmovisión indígena, territorialidad, identidades y patrimonio cultural son algunos ejemplos de esos temas. Ello sin duda permitirá a los y las participantes tener una mirada latinoamericana de procesos que ciertamente se analizan muy local o separadamente en América Latina, pero que tienen incidencia continental", explicó la presidenta de la ALA.

En ese marco, Bolaños admitió esperar que en el Congreso se genere "una mayor capacidad de síntesis sobre procesos que son multinacionales como la violencia, la pobreza, la desigualdad y la discriminación, y que surjan iniciativas regionales para el abordaje de territorios compartidos y poblaciones en condiciones vulnerables, como la Amazonia, por ejemplo", añadió.

La Antropología en el continente y el rol del ALA

El Tercer Congreso ALA 2012 se realizará en un contexto en el que la disciplina presenta desarrollos desiguales en el continente que, de acuerdo a Bañados, se explican por el desenvolvimiento histórico de los países y de sus instituciones de educación superior. "Por eso, el tema del congreso, "antropologías en movimiento", nos llega muy bien, dado que este es un campo que se reinventa permanentemente sin apartarse de sus preocupaciones fundacionales", comentó.

En ese sentido, añadió que el desafío que tiene la Asociación Latinoamericana de Antropología que encabeza es poner en movimiento el quehacer en todo el territorio. Para ello, una de las metas que tienen como agrupación es confeccionar un inventario de instituciones y formalizar acuerdos académicos para el desarrollo de la enseñanza, la investigación y la divulgación de los resultados.

"El gran reto que tenemos en América Latina es trascender las fronteras nacionales para formalizar redes de investigación y discusión que nos permitan tener mayor resonancia en los espacios donde se construyen las políticas públicas de nuestros países. Somos una disciplina preparada para explicar y abordar desde múltiples acciones los profundos problemas de desigualdad, discriminación, pobreza y violencia que padecen nuestras sociedades", puntualizó.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.