Académica del Departamento de Psicología

Estudiarán cómo los jóvenes rememoran el pasado reciente chileno a partir de sus propias prácticas cotidianas

Estudiarán cómo los jóvenes rememoran el pasado reciente chileno

La forma en que las personas recuerdan los años que rodearon la dictadura militar no sólo se relaciona con una construcción social hecha desde lo que transmite la sociedad a través del Estado ó los museos de memoria. En esa construcción de los recuerdos también juegan un papel importante las prácticas cotidianas.

Basada en esa conclusión a la que llegó tras su tesis doctoral y gracias a su reciente adjudicación de un Proyecto Fondecyt de Iniciación, la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, María José Reyes, comenzará en las próximas semanas a estudiar cómo los jóvenes chilenos recuerdan el pasado reciente en sus recorridos cotidianos y los efectos políticos que de ello se derivan.

"Las políticas de memoria se pueden pensar desde lo cotidiano. La tesis doctoral me permitió sostener cómo es que, desde los discursos del día a día se está produciendo una privatización y una despolitización como políticas de memoria. Esta investigación me permitirá indagar sobre las políticas de memoria que se producen en las prácticas de jóvenes, ya que ellos son los llamados a cuestionar el orden social", explicó la académica.

Para llevar a cabo su investigación, titulada "Políticas de memoria desde una clave generacional: el pasado reciente de Chile (1970-1990) en trayectoria cotidianas juveniles", la profesora Reyes entrevistará a 30 jóvenes de distintos niveles socioeconómicos, posiciones ideológicas y posición respecto al conflicto de violencia ocurrida en época de Dictadura Militar -específicamente familiares de víctimas de la represión política y familiares de uniformados.

"Me interesa saber qué tipo de acontecimientos y/o situaciones en sus trayectos cotidianos les posibilitan hacer memoria del pasado reciente de Chile. Conocer también qué diferencias y/o conflictos se producen al hacer memoria en los recorridos del día a día, qué acciones tácticas despliegan para enfrentar dichas diferencias y/o los conflictos y cuáles son los efectos políticos que se desprenden de ello", sostuvo.

Relevancia del proyecto
Según explicó la profesora Reyes, es imprescindible explorar este tema no solo porque el pasado reciente de Chile sigue constituyéndose "en una fuente de conflictos", sino también porque "los jóvenes, a pesar de no ser protagonistas del pasado de violencia y represión política, a través de sus acciones cotidianas dan forma a las memorias y/u olvidos de aquel espacio/tiempo, haciéndose parte de los conflictos por y desde la memoria".

"Las políticas de memoria que se configuran desde sus trayectos cotidianos serán centrales para aproximarse a los órdenes político-sociales que se están instalando subrepticiamente desde el día a día", añadió.

En esa línea, adelantó que los resultados serán presentados en un seminario-taller dirigido principalmente a Organizaciones de Derechos Humanos e instancias del Estado que educan y promocionan los Derechos Humanos. Esto, para fin de contribuir a la reflexión delas políticas de memoria que se llevan a cabo desde distintos ámbitos políticos-institucionales.

El estudio será parte, además, del programa de investigación interdisciplinar "Subjetividad, desarrollo y calidad de vida personal y social" que está desarrollando la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).

 

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.