Académica del Departamento de Psicología

Estudiarán cómo los jóvenes rememoran el pasado reciente chileno a partir de sus propias prácticas cotidianas

Estudiarán cómo los jóvenes rememoran el pasado reciente chileno

La forma en que las personas recuerdan los años que rodearon la dictadura militar no sólo se relaciona con una construcción social hecha desde lo que transmite la sociedad a través del Estado ó los museos de memoria. En esa construcción de los recuerdos también juegan un papel importante las prácticas cotidianas.

Basada en esa conclusión a la que llegó tras su tesis doctoral y gracias a su reciente adjudicación de un Proyecto Fondecyt de Iniciación, la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, María José Reyes, comenzará en las próximas semanas a estudiar cómo los jóvenes chilenos recuerdan el pasado reciente en sus recorridos cotidianos y los efectos políticos que de ello se derivan.

"Las políticas de memoria se pueden pensar desde lo cotidiano. La tesis doctoral me permitió sostener cómo es que, desde los discursos del día a día se está produciendo una privatización y una despolitización como políticas de memoria. Esta investigación me permitirá indagar sobre las políticas de memoria que se producen en las prácticas de jóvenes, ya que ellos son los llamados a cuestionar el orden social", explicó la académica.

Para llevar a cabo su investigación, titulada "Políticas de memoria desde una clave generacional: el pasado reciente de Chile (1970-1990) en trayectoria cotidianas juveniles", la profesora Reyes entrevistará a 30 jóvenes de distintos niveles socioeconómicos, posiciones ideológicas y posición respecto al conflicto de violencia ocurrida en época de Dictadura Militar -específicamente familiares de víctimas de la represión política y familiares de uniformados.

"Me interesa saber qué tipo de acontecimientos y/o situaciones en sus trayectos cotidianos les posibilitan hacer memoria del pasado reciente de Chile. Conocer también qué diferencias y/o conflictos se producen al hacer memoria en los recorridos del día a día, qué acciones tácticas despliegan para enfrentar dichas diferencias y/o los conflictos y cuáles son los efectos políticos que se desprenden de ello", sostuvo.

Relevancia del proyecto
Según explicó la profesora Reyes, es imprescindible explorar este tema no solo porque el pasado reciente de Chile sigue constituyéndose "en una fuente de conflictos", sino también porque "los jóvenes, a pesar de no ser protagonistas del pasado de violencia y represión política, a través de sus acciones cotidianas dan forma a las memorias y/u olvidos de aquel espacio/tiempo, haciéndose parte de los conflictos por y desde la memoria".

"Las políticas de memoria que se configuran desde sus trayectos cotidianos serán centrales para aproximarse a los órdenes político-sociales que se están instalando subrepticiamente desde el día a día", añadió.

En esa línea, adelantó que los resultados serán presentados en un seminario-taller dirigido principalmente a Organizaciones de Derechos Humanos e instancias del Estado que educan y promocionan los Derechos Humanos. Esto, para fin de contribuir a la reflexión delas políticas de memoria que se llevan a cabo desde distintos ámbitos políticos-institucionales.

El estudio será parte, además, del programa de investigación interdisciplinar "Subjetividad, desarrollo y calidad de vida personal y social" que está desarrollando la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO).

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.