Por Prof. Osvaldo Torres G., Coordinador del Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la U. de Chile (*)

'Los derechos de las niñas'

'Los derechos de las niñas' por Prof. Osvaldo Torres

Si uno rastrea las cifras oficiales respecto de distintas dimensiones de la vida social, no encontramos estadísticas claras presentadas según grupos de edad menores a los 18 años, con excepción de aquellas relacionadas con algunos aspectos de variables en educación y salud. Pero encontrar disponible datos respecto a las diferencias que ocurren entre niños y niñas es casi imposible. Esto ocurre porque no existe la costumbre de entender que la vida pone en desventaja a las niñas en varias situaciones, por lo que al invisibilizar la diferencia no se pueden construir políticas públicas con enfoque de género para ellas y ellos.

No es lo mismo que el consumo de alcohol aumente entre las niñas respecto de los niños, pues los significados que tiene para ambos grupos son distintos y lo que implica en una política de prevención es evidente. Tampoco es igual el que en la explotación sexual comercial sean las niñas las que estén en mayor riesgo de llegar a esa situación o que sufran la mayor proporción de abusos sexuales. Es diferente para una política social que la deserción escolar se produzca en distinta dimensión según el género o que el trabajo infantil doméstico siga recayendo en las niñas. También se hace evidente que las deficiencias en las políticas que garantizan los derechos sexuales y reproductivos en el sector salud  golpean a las adolescentes mujeres y también sus consecuencias.

La idea de Naciones Unidas de promover este día debiera servir para multiplicar las campañas de concientización y las medidas concretas que permitan reducir las brechas entre niñas y niños, e incrementar las políticas que tiendan a la igualdad de género desde temprana edad y la co-responsabilidad de ambos en un nuevo trato. Como dice la resolución de la ONU:

"Reconociendo que el empoderamiento de las niñas y la inversión en ellas, que son fundamentales para el crecimiento económico, el logro de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, así como la participación significativa de las niñas en las decisiones que las afectan, son clave para romper el ciclo de discriminación y violencia y para promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos, y reconociendo también que ese empoderamiento requiere su participación activa en los procesos de toma de decisiones y el apoyo y la participación activos de los padres, tutores, familiares y cuidadores, así como de los niños y los hombres y de la comunidad en general".

Lucho Barrios, como buen cantor popular de boleros, expresaba con gran sensibilidad este problema cultural, en aquella canción "Mi niña bonita": "Yo creo que a todos los hombres / les debe pasar lo mismo, / que cuando van a ser padres / quisieran tener un niño. / Luego les nace una niña, / sufren una decepción y después las quieren tanto / que hasta cambian de opinión".

Esta pieza cultura popular es la expresión de machismo, pues es pronunciada por un hombre, en que el sujeto es padre y opta por dar continuidad a su especie y "apellido" a través de un niño. Es la voz de la experiencia ("a todos les debe pasar lo mismo") de querer tener un niño. Pero la historia tiene un aparente final feliz: los hombres "cambian de opinión", pues su pretendido hijo se transforma en la "niña bonita" "hecha de nardo y clavel".

Por lo visto, la realidad actual de las niñas y el sinnúmero de vulneraciones de las que son víctimas, ponen en entredicho este final feliz.

 

(*) Es antropólogo, Magíster en Historia de Chile y Doctor en Estudios Latinoamericanos. Académico y coordinador del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Es también Director Ejecutivo de ACHNU y Director y uno de los impulsores del Observatorio Niñez y Adolescencia de Chile.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.