Por Prof. Osvaldo Torres G., Coordinador del Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la U. de Chile (*)

'Los derechos de las niñas'

'Los derechos de las niñas' por Prof. Osvaldo Torres

Si uno rastrea las cifras oficiales respecto de distintas dimensiones de la vida social, no encontramos estadísticas claras presentadas según grupos de edad menores a los 18 años, con excepción de aquellas relacionadas con algunos aspectos de variables en educación y salud. Pero encontrar disponible datos respecto a las diferencias que ocurren entre niños y niñas es casi imposible. Esto ocurre porque no existe la costumbre de entender que la vida pone en desventaja a las niñas en varias situaciones, por lo que al invisibilizar la diferencia no se pueden construir políticas públicas con enfoque de género para ellas y ellos.

No es lo mismo que el consumo de alcohol aumente entre las niñas respecto de los niños, pues los significados que tiene para ambos grupos son distintos y lo que implica en una política de prevención es evidente. Tampoco es igual el que en la explotación sexual comercial sean las niñas las que estén en mayor riesgo de llegar a esa situación o que sufran la mayor proporción de abusos sexuales. Es diferente para una política social que la deserción escolar se produzca en distinta dimensión según el género o que el trabajo infantil doméstico siga recayendo en las niñas. También se hace evidente que las deficiencias en las políticas que garantizan los derechos sexuales y reproductivos en el sector salud  golpean a las adolescentes mujeres y también sus consecuencias.

La idea de Naciones Unidas de promover este día debiera servir para multiplicar las campañas de concientización y las medidas concretas que permitan reducir las brechas entre niñas y niños, e incrementar las políticas que tiendan a la igualdad de género desde temprana edad y la co-responsabilidad de ambos en un nuevo trato. Como dice la resolución de la ONU:

"Reconociendo que el empoderamiento de las niñas y la inversión en ellas, que son fundamentales para el crecimiento económico, el logro de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, así como la participación significativa de las niñas en las decisiones que las afectan, son clave para romper el ciclo de discriminación y violencia y para promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos, y reconociendo también que ese empoderamiento requiere su participación activa en los procesos de toma de decisiones y el apoyo y la participación activos de los padres, tutores, familiares y cuidadores, así como de los niños y los hombres y de la comunidad en general".

Lucho Barrios, como buen cantor popular de boleros, expresaba con gran sensibilidad este problema cultural, en aquella canción "Mi niña bonita": "Yo creo que a todos los hombres / les debe pasar lo mismo, / que cuando van a ser padres / quisieran tener un niño. / Luego les nace una niña, / sufren una decepción y después las quieren tanto / que hasta cambian de opinión".

Esta pieza cultura popular es la expresión de machismo, pues es pronunciada por un hombre, en que el sujeto es padre y opta por dar continuidad a su especie y "apellido" a través de un niño. Es la voz de la experiencia ("a todos les debe pasar lo mismo") de querer tener un niño. Pero la historia tiene un aparente final feliz: los hombres "cambian de opinión", pues su pretendido hijo se transforma en la "niña bonita" "hecha de nardo y clavel".

Por lo visto, la realidad actual de las niñas y el sinnúmero de vulneraciones de las que son víctimas, ponen en entredicho este final feliz.

 

(*) Es antropólogo, Magíster en Historia de Chile y Doctor en Estudios Latinoamericanos. Académico y coordinador del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Es también Director Ejecutivo de ACHNU y Director y uno de los impulsores del Observatorio Niñez y Adolescencia de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.