Actividades núcleos de investigación

Redimensionando las relaciones laborales: el trabajo sexual y el temporal agrícola

Redimensionando las relaciones laborales: trabajo sexual y agrícola

Amplio es el debate en torno a considerar el comercio sexual como un trabajo o como una instancia de explotación de las mujeres. La socióloga Giselle Rodríguez, desarrolló su tesis sobre las Relaciones laborales en el Trabajo Sexual en la que realiza un análisis sociológico sobre la fuerza de trabajo de trabajadoras sexuales asalariadas del Gran Santiago, en su dimensión económica, biopolítica e identitaria.

Se trata de un estudio cualitativo exploratorio en el que, a partir de las entrevistas en profundidad realizadas a mujeres mayores de 18 años que ofrecen sus servicios sexuales en night clubs, cafés con piernas y prostíbulos del Gran Santiago, se cuestiona a estas mujeres sobre la forma de interpretar su realidad laboral, de pensarse a sí mismas como trabajadoras y las posibilidades de generar acciones colectivas, en lo que es la exploración de su dimensión identitaria.

En sus tesis de ampliar el concepto de relación laboral, Rodríguez también evoca una dimensión económica y una biopolítica. En la primera hace referencia a un pago por un servicio prestado por parte de las mujeres que se desempeñan en este rubro, tras una jornada de 8 horas flexibles y un pago, obtención de comisiones por venta en el caso de los night clubs y los cafés con piernas y la autoexplotación para extender la jornada y lograr mayores divisas.

En la dimensión biopolítica se destacan los mecanismos de dominación y control basados en la modificación de la apariencia, la personalidad y la asociatividad de la trabajadora. Rodríguez destaca el disciplinamiento y los mecanismos de control que se ejercen sobre las mujeres, el vínculo con los clientes (de alta desconfianza) y la relación consigo mismas (mientras mayor era el nivel socioeconómico del local, mayor el nivel de autocontrol de las mujeres).

Este estudio también develó que las mujeres que se inician en estas actividades lo hacen siendo menores de 25 años, madres solteras o jefas de hogar, generalmente con un bajo nivel de escolarización, siendo una opción tras su primer trabajo (no vinculado a la actividad sexual) y, en el caso de los prostíbulos, con ingresos desde el doble del sueldo mínimo.

"Conceptualizar qué servicio es el que se vende y hasta qué punto controlamos la invasión a la intimidad que significa esta actividad es materia pendiente", sostuvo la coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Silvia Lamadrid.

Las temporeras

Javier Herrada expuso el tema Temporer@s de la Agroexportación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida, a través del estudio del proyecto de vida de temporer@s de un packing de la zona central de Chile. Su pregunta de investigación fue: ¿De qué modo el trabajo temporal agrícola y la vida familiar de estos trabajadores permiten el desarrollo de proyectos de vida?

La muestra estuvo basada en 10 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres y hombres. Entres las principales conclusiones a las que arriba el sociólogo tras el análisis de las entrevistas está que, pese a las condiciones de precariedad, el trabajo sigue generando identidad. "Los cambios en el plano familiar se han dado en la afectividad y la comunicación más que un cambio en los roles de los géneros, en lo que al trabajo doméstico refiere. Aunque se presenta un mayor empoderamiento de la mujer en las decisiones del hogar", sostuvo Herrada.

Por otro lado, agregó que "el proyecto que guiaba la vida de los entrevistados era el proyecto familiar por sobre el proyecto personal ya que, producto de las constricciones económicas a las que se enfrentaban y el poco tiempo que tienen, es difícil esperar que se generen espacios para la auto-realización o la búsqueda de las trascendencia. Las preocupaciones materiales y la mantención de la familia son sin duda lo principal".

"Una de las observaciones más interesantes es la transformación que hay en materia de comunicación entre padres e hijos y entre marido y mujer, que son el fondo del cambio en las relaciones de género. Sin embargo, la mujer sigue a cargo del trabajo doméstico y esto implica un desgaste enorme para ellas", sostuvo Lamadrid.

"El encuentro generó un interesante intercambio de opiniones, preguntas y comentarios en torno a las condiciones laborales y género, relaciones de poder y fuerza de trabajo", sostuvo la integrante del Núcleo de Género y Sociedad, Rosario Undurraga.

Ambos expositores son sociólogos en proceso de titulación. Lamadrid destacó la integración concreta y práctica de ambos núcleos de investigación que asume las problemáticas que se entrecruzan de manera conjunta. En este caso, se abrió la visión tradicional sobre el problema del trabajo.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.