Prof. Ricardo Camargo expuso en Seminario del Doctorado en Ciencias Sociales:

'La ficción permite hacer visible una crítica a la ideología'

Prof. Ricardo Camargo expuso en seminario sobre ideología de FACSO

El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (pronto a radicarse como profesor en Argentina) y experto en teoría política contemporánea, realizó una revisión del concepto de ideología desde la perspectiva de Slavoj Zizek, filósofo ubicado dentro de la corriente de autores pertenecientes a la democracia radical. La definición principal del concepto de ideología, desarrollada por el académico para los alumnos del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile, intentó establecer que el concepto de ideología ya no opera en la conciencia y que no es una dimensión ubicada fuera de "lo real".

 

Según el Prof. Camargo "la versión clásica de la ideología señala que los individuos estarían impedidos -por la ideología- de aprehender la realidad en la que actúan. Pero por otra parte, la visión de una perspectiva crítica de la ideología asume la realidad misma como ideológica. Ambas partes asumen una premisa común que es destacar un carácter engañador de la ideología", el profesor, siguiendo a Zizek, cuestionó los usos tradicionales y obsoletos de la ideología donde ya es imposible considerar lo ideológico como algo negativo, porque toda construcción social, identidad o discurso política estaría impregnado de ideología.

 

Zizek es un autor ubicado en una corriente posmoderna, lo que significa una desconfianza a los significados universales de la verdad. El docente, autor del libro El Sublime Re-torno de la Ideología. De Platón a Zizek (2011) prologado por Ernesto Laclau, cuestionó también el lugar que ocupa el crítico de la ideología: "¿Cómo se vuelve la crítica a la ideología un lugar privilegiado, exceptuado de los avatares de la vida cotidiana, que permite a algunos sujetos reconocer los elementos ultra-ocultos que constituyen la realidad?", indicó el intelectual.

 

La pregunta y duda principal que ofreció el seminario fue en torno al desafío de discernir qué producción social es y cual no es ideológica, cómo definir lo ideológico y lo no-ideológico. Más que responder a esta problemática, Camargo ofreció una alternativa de desarrollo y comprensión de lo ideológico a través del uso de la ficción en política, ya que la "ficción permite hacer visible una crítica a la ideología de lo real, asumiendo el desafío de considerar lo real como parte de una ficción". Para el experto en teoría política contemporánea "la ficción en lo social y político nos permite criticar la ideología  e imaginar -ya no develar- otras configuraciones de lo real".

 

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.