Prof. Ricardo Camargo expuso en Seminario del Doctorado en Ciencias Sociales:

'La ficción permite hacer visible una crítica a la ideología'

Prof. Ricardo Camargo expuso en seminario sobre ideología de FACSO

El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (pronto a radicarse como profesor en Argentina) y experto en teoría política contemporánea, realizó una revisión del concepto de ideología desde la perspectiva de Slavoj Zizek, filósofo ubicado dentro de la corriente de autores pertenecientes a la democracia radical. La definición principal del concepto de ideología, desarrollada por el académico para los alumnos del Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile, intentó establecer que el concepto de ideología ya no opera en la conciencia y que no es una dimensión ubicada fuera de "lo real".

 

Según el Prof. Camargo "la versión clásica de la ideología señala que los individuos estarían impedidos -por la ideología- de aprehender la realidad en la que actúan. Pero por otra parte, la visión de una perspectiva crítica de la ideología asume la realidad misma como ideológica. Ambas partes asumen una premisa común que es destacar un carácter engañador de la ideología", el profesor, siguiendo a Zizek, cuestionó los usos tradicionales y obsoletos de la ideología donde ya es imposible considerar lo ideológico como algo negativo, porque toda construcción social, identidad o discurso política estaría impregnado de ideología.

 

Zizek es un autor ubicado en una corriente posmoderna, lo que significa una desconfianza a los significados universales de la verdad. El docente, autor del libro El Sublime Re-torno de la Ideología. De Platón a Zizek (2011) prologado por Ernesto Laclau, cuestionó también el lugar que ocupa el crítico de la ideología: "¿Cómo se vuelve la crítica a la ideología un lugar privilegiado, exceptuado de los avatares de la vida cotidiana, que permite a algunos sujetos reconocer los elementos ultra-ocultos que constituyen la realidad?", indicó el intelectual.

 

La pregunta y duda principal que ofreció el seminario fue en torno al desafío de discernir qué producción social es y cual no es ideológica, cómo definir lo ideológico y lo no-ideológico. Más que responder a esta problemática, Camargo ofreció una alternativa de desarrollo y comprensión de lo ideológico a través del uso de la ficción en política, ya que la "ficción permite hacer visible una crítica a la ideología de lo real, asumiendo el desafío de considerar lo real como parte de una ficción". Para el experto en teoría política contemporánea "la ficción en lo social y político nos permite criticar la ideología  e imaginar -ya no develar- otras configuraciones de lo real".

 

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.