ALA 2012

Destacado teórico inglés Tim Ingold encabeza lista de invitados internacionales del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología

Tim Ingold encabeza lista de conferencistas invitados al ALA 2012

Seis investigadores provenientes del Reino Unido, México y Argentina conforman la lista de invitados internacionales que dictarán conferencias magistrales durante el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012), que se desarrollará en Santiago entre el 5 y el 8 de noviembre próximo y que está coorganizando el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

Se trata de Tim Ingold, de la Universidad de Aberdeen (que viene al país en el marco de la Iniciativa Bicentenario JGM); Carlos Reynoso, de la Universidad de Buenos Aires; Alicia Barabas y Miguel Alberto Bartolomé, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Mónica Lacarrieu, de la Secretaría de Cultura de Argentina, y Esteban Krotz, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Ingold es considerado uno de los teóricos contemporáneos más destacados de la antropología social y cultural. Es Doctor en Antropología de la Universidad de Cambridge y miembro, desde 1997, de la Academia Británica de Ciencias Sociales. Fue profesor en la Universidad de Manchester, editor de la revista del Royal Anthropological Institute "Man", creador del Grupo de Debate en la Teoría de la Antropología en el Reino Unido, y cofundador del Departamento de Antropología de la Universidad de Aberdeen.

Sus áreas de interés están en las interrelaciones entre la humanidad y el mundo animal, así como la antropología ecológica. Ha escrito y/o colaborado en decenas de libros entre los que destacan "La apropiación de la Naturaleza" (1986), "Evolución y Vida Social" (1986), "Cazadores y recolectores" (1988), "Herramientas, lenguaje y cognición en la evolución humana" (1993), "La Percepción del Ambiente" (2000).

En la conferencia que ofrecerá en el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) abordará las conexiones entre la antropología, la arqueología, el arte y la arquitectura, concebidas como modos de explorar las relaciones entre los seres humanos y el ambiente en el que ellos habitan.

Invitados mexicanos y argentinos

El selecto grupo de conferencistas invitados lo integra también el Dr. en Antropología Social Carlos Reynoso, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, quien es conocido en América Latina por su aporte a la teoría antropológica y por la revisión técnica y prólogo que hizo de la versión en español del libro "La interpretación de las culturas", de Clifford Geertz.

Entre los invitados estarán además los doctores Alicia Barabas y Miguel Alberto Bartolomé, ambos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Barabas ha estudiado los movimientos sociales, movimientos sociorreligiosos, relaciones interétnicas y la cuestión étnica indígena. También ha desarrollado estudios en religiones indígenas y cambio religioso, territorialidad simbólica y antropología jurídica.

Los intereses del Dr. Bartolomé, en tanto, se han desarrollado en la antropología social, etnología indígena, teoría de las sociedades plurales, relocalizaciones, teoría de la identidad y relaciones interétnicas. Es autor y co-autor de 80 ensayos y 23 libros sobre etnología y antropología política.

La Dra. Mónica Lacarrieu es Asesora del Programa de Patrimonio Inmaterial en la Secretaría de Cultura de Argentina. Sus investigaciones se han desarrollado en el área de la antropología social, específicamente en estudios vinculados a lo urbano, etnografía de los espacios públicos, y el rol de la cultura/patrimonio y lo social en las ciudades contemporáneas.

El Dr. Esteban Krotz, por su parte, se ha enfocado al estudio de la filosofía e historia de las ciencias antropológicas (especialmente las antropologías del sur), antropología de la cultura y del poder (especialmente la antropología del derecho y de los derechos humanos) y los problemas del desarrollo (como la educación superior y la investigación científica).

La conferencia del profesor Tim Ingold será el martes 6 de noviembre en el Centro Cultural GAM, a las 19.00 hrs. El lugar y la hora de las conferencias de los/as doctores/as Reynoso, Barabas, Bartolomé, Lacarrieu y Krotz serán informados en los próximos días.

El Congreso ALA

Bajo el título "Antropologías en Movimiento. Ideas desde un sur contemporáneo", el Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012) espera reunir a más de mil expertos en la disciplina de Argentina, Brasil, Panamá, Colombia, México, Ecuador, Venezuela, Chile, además de representantes de Australia y España, quienes expondrán cerca de 820 ponencias en los 42 Simposios que están programados, y a los cuales se suman cinco paneles y siete mesas redondas.

La actividad está siendo organizada por los Departamentos de Antropología de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Arcis, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Además, cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y el Colegio de Antropólogos de Chile.

 

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.