Del Departamento de Antropología

Presentan nueva edición de la Revista Cinta de Moebio

Disponible nueva edición de la Revista Cinta de Moebio

El segundo número del año correspondiente al mes de septiembre de la Revista del Departamento de Antropología, "Cinta de Moebio", acaba de ser publicado en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile y en los distintos sitios de Facebook, Twitter y Scribd, donde la revista está disponible.

En su versión Nº 44, y como es costumbre, "Cinta de Moebio" incluye cinco artículos de destacados investigadores de la epistemología en las Ciencias Sociales -todos con grado de doctor-, quienes han abordado temas relacionados con la complejidad de la sociedad, las concepciones humanas respecto a la terapia cognitivo-conductual, la revictimización y el procesamiento de la información, la teoría de la decisión, y los paradigmas científicos.

"Los artículos que este número se pueden encontrar son el reflejo del exigente proceso de selección y edición de los trabajos que normalmente recibimos. En un año completo publicamos 15 artículos -la revista se publica cuatrimestralmente en forma electrónica-, pero recibimos, al menos, 60, todos de excelente calidad", comentó el director de la Revista, Prof. Francisco Osorio.

En efecto, "Cinta de Modebio" está indexada en SciELO, EBSCO, Infotrac y RedALyC y sus encargados están hace varios meses ya trabajando para conseguir su incorporación en ISI. En ese marco, y gracias al Fondo CONICYT de Publicación de Revistas Científicas que se adjudicaron el año pasado, así como al apoyo económico que han recibido de parte de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Milla, están próximos a terminar la adaptación de todos sus números a una versión accesible desde teléfonos celulares (m.moebio.uchile.cl).

"La nuestra fue la primera revista académica chilena que creó una versión descargable desde smartphones y tablets. Eso lo empezamos a hacer en 2010, en el número 39 de la publicación y es un potente indicador de innovación enfocado en expandir el acceso al conocimiento en las Ciencias Sociales", añade el Dr. Osorio.

Los artículos incluidos en esta edición son:

"Auto-caotización en la sociedad mundial. Lineamientos para una teoría de la diferenciación contextual", del Dr. Aldo Mascareño, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).

"Problemas y perspectivas en torno a las concepciones humanas conjeturales en la terapia cognitivo-conductual", de los doctores Niklas Bornhauser, de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello (Chile) y Rudi Wagner, de la Ludwigsburg University of Education International (Alemania).

"Visión Compleja de los Paradigmas Científicos y la Interpersonalidad en la Ciencia", del Dr. Elvio Galati, del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina),

"Teoría de la Decisión: Proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de decisiones", del Dr. Josep Vidal, del Núcleo Altos Estudios Amazónicos, Universidade Federal do Pará (Brasil).

"Revictimización y Procesamiento de la Información: Problemas en el estudio de las dificultad de razonamiento", del Dr. Miguel López Astorga, del Instituto de Estudios Humanísticos "Juan Ignacio Molina", Universidad de Talca (Chile)

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.