Del Departamento de Antropología

Presentan nueva edición de la Revista Cinta de Moebio

Disponible nueva edición de la Revista Cinta de Moebio

El segundo número del año correspondiente al mes de septiembre de la Revista del Departamento de Antropología, "Cinta de Moebio", acaba de ser publicado en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile y en los distintos sitios de Facebook, Twitter y Scribd, donde la revista está disponible.

En su versión Nº 44, y como es costumbre, "Cinta de Moebio" incluye cinco artículos de destacados investigadores de la epistemología en las Ciencias Sociales -todos con grado de doctor-, quienes han abordado temas relacionados con la complejidad de la sociedad, las concepciones humanas respecto a la terapia cognitivo-conductual, la revictimización y el procesamiento de la información, la teoría de la decisión, y los paradigmas científicos.

"Los artículos que este número se pueden encontrar son el reflejo del exigente proceso de selección y edición de los trabajos que normalmente recibimos. En un año completo publicamos 15 artículos -la revista se publica cuatrimestralmente en forma electrónica-, pero recibimos, al menos, 60, todos de excelente calidad", comentó el director de la Revista, Prof. Francisco Osorio.

En efecto, "Cinta de Modebio" está indexada en SciELO, EBSCO, Infotrac y RedALyC y sus encargados están hace varios meses ya trabajando para conseguir su incorporación en ISI. En ese marco, y gracias al Fondo CONICYT de Publicación de Revistas Científicas que se adjudicaron el año pasado, así como al apoyo económico que han recibido de parte de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Milla, están próximos a terminar la adaptación de todos sus números a una versión accesible desde teléfonos celulares (m.moebio.uchile.cl).

"La nuestra fue la primera revista académica chilena que creó una versión descargable desde smartphones y tablets. Eso lo empezamos a hacer en 2010, en el número 39 de la publicación y es un potente indicador de innovación enfocado en expandir el acceso al conocimiento en las Ciencias Sociales", añade el Dr. Osorio.

Los artículos incluidos en esta edición son:

"Auto-caotización en la sociedad mundial. Lineamientos para una teoría de la diferenciación contextual", del Dr. Aldo Mascareño, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).

"Problemas y perspectivas en torno a las concepciones humanas conjeturales en la terapia cognitivo-conductual", de los doctores Niklas Bornhauser, de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello (Chile) y Rudi Wagner, de la Ludwigsburg University of Education International (Alemania).

"Visión Compleja de los Paradigmas Científicos y la Interpersonalidad en la Ciencia", del Dr. Elvio Galati, del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina),

"Teoría de la Decisión: Proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de decisiones", del Dr. Josep Vidal, del Núcleo Altos Estudios Amazónicos, Universidade Federal do Pará (Brasil).

"Revictimización y Procesamiento de la Información: Problemas en el estudio de las dificultad de razonamiento", del Dr. Miguel López Astorga, del Instituto de Estudios Humanísticos "Juan Ignacio Molina", Universidad de Talca (Chile)

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.