Del Departamento de Antropología

Presentan nueva edición de la Revista Cinta de Moebio

Disponible nueva edición de la Revista Cinta de Moebio

El segundo número del año correspondiente al mes de septiembre de la Revista del Departamento de Antropología, "Cinta de Moebio", acaba de ser publicado en el Portal de Revistas Académicas de la Universidad de Chile y en los distintos sitios de Facebook, Twitter y Scribd, donde la revista está disponible.

En su versión Nº 44, y como es costumbre, "Cinta de Moebio" incluye cinco artículos de destacados investigadores de la epistemología en las Ciencias Sociales -todos con grado de doctor-, quienes han abordado temas relacionados con la complejidad de la sociedad, las concepciones humanas respecto a la terapia cognitivo-conductual, la revictimización y el procesamiento de la información, la teoría de la decisión, y los paradigmas científicos.

"Los artículos que este número se pueden encontrar son el reflejo del exigente proceso de selección y edición de los trabajos que normalmente recibimos. En un año completo publicamos 15 artículos -la revista se publica cuatrimestralmente en forma electrónica-, pero recibimos, al menos, 60, todos de excelente calidad", comentó el director de la Revista, Prof. Francisco Osorio.

En efecto, "Cinta de Modebio" está indexada en SciELO, EBSCO, Infotrac y RedALyC y sus encargados están hace varios meses ya trabajando para conseguir su incorporación en ISI. En ese marco, y gracias al Fondo CONICYT de Publicación de Revistas Científicas que se adjudicaron el año pasado, así como al apoyo económico que han recibido de parte de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Milla, están próximos a terminar la adaptación de todos sus números a una versión accesible desde teléfonos celulares (m.moebio.uchile.cl).

"La nuestra fue la primera revista académica chilena que creó una versión descargable desde smartphones y tablets. Eso lo empezamos a hacer en 2010, en el número 39 de la publicación y es un potente indicador de innovación enfocado en expandir el acceso al conocimiento en las Ciencias Sociales", añade el Dr. Osorio.

Los artículos incluidos en esta edición son:

"Auto-caotización en la sociedad mundial. Lineamientos para una teoría de la diferenciación contextual", del Dr. Aldo Mascareño, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).

"Problemas y perspectivas en torno a las concepciones humanas conjeturales en la terapia cognitivo-conductual", de los doctores Niklas Bornhauser, de la Escuela de Psicología de la Universidad Andrés Bello (Chile) y Rudi Wagner, de la Ludwigsburg University of Education International (Alemania).

"Visión Compleja de los Paradigmas Científicos y la Interpersonalidad en la Ciencia", del Dr. Elvio Galati, del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina),

"Teoría de la Decisión: Proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de decisiones", del Dr. Josep Vidal, del Núcleo Altos Estudios Amazónicos, Universidade Federal do Pará (Brasil).

"Revictimización y Procesamiento de la Información: Problemas en el estudio de las dificultad de razonamiento", del Dr. Miguel López Astorga, del Instituto de Estudios Humanísticos "Juan Ignacio Molina", Universidad de Talca (Chile)

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.