Académicos y estudiantes de Psicología exponen en encuentros internacionales

Académicos y estudiantes de Psicología en encuentros internacionales

Profesores Escaff y Salinas invitados a exponer en Ecuador

El VIII Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica y el I Congreso Ecuatoriano de Psicología Jurídica y Forense que se llevarán a cabo en Quito entre el 24 y el 27 de octubre tendrán como conferencistas invitados, en representación de Chile, a los académicos del Departamento de Psicología Elías Escaff y María Isabel Salinas.

El encuentro es organizado por la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica, el Consejo de la Judicatura del Ecuador y la Asociación Ecuatoriana de Psicología Jurídica y Forense y abordará los "Retos Actuales y futuros en la formación y ejercicio profesional de la psicología jurídica y forense como aporte a una justicia integral".

 

Prof. Espinoza en Colombia

El Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social (GTHI) del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO) invitó a la profesora Adriana Espinoza a exponer en el Simposio Internacional "Políticas de suelo y vivienda post desastres en América Latina", que se realiz entre el 19 y el 21 de septiembre en la P. Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

En su condición de investigadora del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la U. de Chile, la académica será la ponente principal en la mesa Chile y Haití, con la ponencia "La Erupción del Volcán Chaitén en Chile. Los Desafíos de Integrar Políticas Públicas, Vivienda y Subjetividades".

 

Equipo de investigación sobre la persona y la variable del terapeuta expondrá en X Congreso de la Society for Psychotherapy Research

El 25 y 26 de octubre se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, el X Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia de la Society for Psychotherapy Research (SPR), ocasión en la que, además de compartir las últimas investigaciones sobre la materia, se celebrarán los 20 años del Capítulo Latinoamericano de esta sociedad.

La cita tiene una importancia especial para el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, ya que todos los integrantes del equipo de investigación sobre la persona y la variable del terapeuta -compuesto por dos alumnos del Doctorado en Psicoterapia, una alumna del Magíster en Psicología Clínica Adultos y cinco estudiantes de pre grado, todos liderados por la profesora Laura Moncada, fueron aceptados como expositores.

El equipo se presentará el día jueves 25 de octubre, en el panel "Desarrollo y Autocuidado del Terapeuta", y estará a cargo de todas las conferencias de dicho panel, que será moderado por la profesora Moncada. En la ocasión, se presentarán los trabajos: "El desarrollo de la persona del terapeuta y su influencia en el quehacer profesional: Desde la mirada de los experimentados", "Desgaste por empatía y autocuidado en terapeutas que trabajan con víctimas de violencia sexual", "Percepción del autocuidado en psicólogos clínicos experimentados y novatos" y "Efectos de la problemática del paciente en la vida laboral y personal del psicólogo clínico".

El día viernes 26 de octubre, los representantes de la U. de Chile estarán en la sesión de posters 2, con los trabajos "La persona del terapeuta: ¿una variable olvidada en los estudios empíricos chilenos?" y "Estudio comparativo sobre la frecuencia de las conductas de autocuidado en terapeutas experimentados versus terapeutas novatos, a través de la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP)".

Los estudiantes que forman parte del equipo que expondrá en Argentina son: Carla Carvajal, Javiera Cerda, Diego Burgos, Felipe Concha, Susan Villena, Cristóbal Guerra, Paulina Araya y Claudio Araya.

Destacada participación de profesores y estudiantes en Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense

Algunos de los principales especialistas de la Psicología Jurídica y Forense del país y del extranjero se dieron cita a fines de agosto en el II Congreso Internacional de la disciplina "Estrategias de intervención con víctimas y agresores: un enfoque integrativo".

Entre ellos destacó la presencia de cuatro académicos y una licenciada de nuestro Departamento: Carolina Villagra, quien presentó el tema"¿Cómo Facilitar el cambio? Aportes del paradigma de desistencia al trabajo con Infractores de Ley"; Paula Flores, con la conferencia "Caracterización de delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres entre los años 2007 y 2010 en Chile"; Carolina Navarro y Decio Metiffogo, quienes conformaron la mesa redonda "Avanzando hacia la creación de un sistema de entrevista investigativa videograbada para niños victimas de delitos sexuales: nuevos roles y desafíos para los Psicólogos Jurídicos".

La presencia de la U. de Chile se manifestó también a través de un grupo de estudiantes de la carrera de entre 3er y 5to año, quienes colaboraron en tareas logísticas y de contabilidad. El apoyo fue ampliamente agradecido por los asistentes del encuentro.

Los estudiantes que colaboraron fueron: Silvana Tapia; Tamara Cabrera; Denise Dussert; Francisco García; Marianella Bustos; Javiera Michea; Javiera Andrade; Catalina Rodríguez; Carla Olguín; David Paredes; Melisa Aliste; Camila Faúndes; Angélica Correa; Francisca Parra; Diana Cid; Valentina Poblete; Catalina Ganga, y Barbara Campillay.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.