Profesora Claudia Capella

Investigarán qué factores inciden en la superación de las agresiones sexuales en niños y adolescentes

Investigarán proceso de superación de agresiones sexuales en niños

Uno de los principales resultados que arrojó la investigación doctoral que finalizó en 2011 la psicóloga y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Claudia Capella, fue que, si bien las agresiones sexuales a niños/as y adolescentes pueden constituirse en experiencias traumáticas que impactan a quienes han sido víctimas, éstas pueden ser eventualmente superadas e integradas a la identidad personal.

Sin embargo, hasta ahora se desconoce en detalle cuáles son los factores que inciden o dificultan ese proceso de superación en pacientes no adultos. Por eso, gracias a la reciente adjudicación del Fondo U-Inicia, la profesora Capella podrá investigar, durante dos años, cómo un grupo de niños/as logró sobreponerse a una experiencia abusiva y qué significó para ellos

"El abuso se constituye en un hecho traumático y difícil de integrar , sin embargo, es posible de superar, lo cual implica que no define la vida ni el futuro de las personas que han sido víctimas de estas experiencias. Incluso, algunos niños/as y adolescentes que han asistido a terapias y han recibido el apoyo de la familia y de instancias jurídicas se sienten empoderados al superar la experiencia, pues sienten que han podido salir adelante de la experiencia traumática; se sienten con más recursos para enfrentar nuevos desafíos", sostiene la académica especialista en terapia infanto juvenil.

La investigación que la prof. Capella llevará a cabo se titula "Proceso de superación de las agresiones sexuales: Narrativas de los niños/as y adolescentes que han sido víctimas, sus padres y psicoterapeutas" y, tal como su nombre lo indica, se basará en una metodología cualitativa que contempla tanto entrevistas a niños/as y adolescentes entre 8 y 18 años que hayan sido dados de alta del tratamiento asociado a las agresiones sexuales, como a sus padres, además de focus groups a sus terapeutas.

"El objetivo es conocer el proceso de superación, qué significa superar la experiencia abusiva y cómo se produce la superación. En base a ello, se pretende identificar elementos que puedan generar lineamientos que puedan ser incluidos en los objetivos de intervención en los tratamientos", explica la académica y doctora en Psicología.

Según Capella, si bien este tema se ha trabajado con adultos a nivel internacional, no se ha estudiado en profundidad en el caso de los niños y adolescentes -"se habla de que el objetivo es resignificar la experiencia sin embargo no queda claro cómo, ni qué implica superarla", añade. Por eso, el proyecto permitirá no solo abrir una nueva línea de investigación en psicoterapia infanto juvenil dentro del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, sino también ampliar el aporte que desde esa Unidad académica se ha estado haciendo al país en esta materia.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.