Núcleo de Investigación en Género y Sociedad realiza debate sobre Género y Trabajo

Núcleo Género y Sociedad realiza debate sobre Genero y Trabajo.

El pasado jueves 6 de septiembre se realizó el Debate sobre Trabajo y Género organizado por el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, del Departamento de Sociología, donde fueron presentadas dos investigaciones en torno a este tema. En la ocasión, asistieron alumnos, egresados, académicos e investigadores del Departamento de Sociología, estudiantes de la Escuela de Administración y Economía, y alumnos de Literatura, entre otros.

La primera parte estuvo a cargo de Rosario Undurraga, investigadora post-doctoral Fondecyt del Departamento de Sociología, quién presentó “¿Qué cosas importan cuando se postula a un trabajo? Interseccionalidad en los procesos de selección de personal en Chile”, investigación que analiza la perspectiva de los empleadores, los candidatos y los especialistas que llevan a cabo los procesos de postulación, de manera que pueda analizar la multidimensionalidad de las inequidades. “Las desigualdades de género son muy evidentes en el mercado chileno, 
-advierte Undurraga- tanto por la baja participación de las mujeres en el mercado laboral, como por las barreras de entrada y las dificultades para alcanzar altos puestos”.

La socióloga también indica que muchas de las discriminaciones tienen que ver con la clase social, el fenotipo y la preferencia sexual. “En este sentido -explica- aparecen no sólo discriminaciones de género, sino que de género-edad, género-tendencia sexual, género-estado civil”. Por otra parte, la investigadora afirma que uno de los aportes de esta investigación es entregar evidencia sobre cómo se selecciona para luego poder diferenciar entre conceptos como seleccionar y discriminar. “Lo positivo es que día a día se profesionaliza más el proceso de postulación al empleo, aún cuando todavía subsisten otras formas de selección por vías o características diferentes a las que se requiere para un trabajo profesional", señala la especialista en Estudios de Género.

Posteriormente, expuso David Viera, alumno egresado del Departamento de Sociología, quien presentó el tema "Hombres y mujeres en la gran minería en el Chile de hoy: dinámicas sociales en los equipos de trabajo". Esta tesis de pregrado analiza las dinámicas e interacciones de grupos conformados por hombres y mujeres, y de grupos compuestos únicamente por hombres.

El debate generado luego de ambas presentaciones demostró el gran interés por conocer y desarrollar este tipo de investigaciones. Especialmente de parte de los asistentes provenientes de otras disciplinas distintas a la sociología y miembros del Núcleo de Trabajo del Departamento de Sociología.

Esta muestra de trabajo colaborativo entre núcleos, fue iniciada en el Seminario sobre Desigualdades que se desarrolló durante el 2011.Debido al buen resultado de este debate y a su concurrida asistencia, se realizará un segundo Debate sobre Trabajo y Género el día Jueves 4 de Octubre.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.