Con apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE):

Finaliza exitosa Jornada del Taller Sociedad y Medioambiente organizada por estudiantes FACSO

Finaliza exitosa jornada del Taller Sociedad y Medioambiente

Durante el primer semestre de 2012 se gestó el Taller Sociedad y Medioambiente coordinado por estudiantes de pre-grado de la FACSO. Se trata de una iniciativa innovadora y piloto que recoge los intereses de los estudiantes por incluir las discusiones medioambientales en las ciencias sociales. Durante septiembre este grupo de estudio llevó a cabo sus primeras "Jornadas en Sociedad, Cultura y Medioambiente", realizadas en la U. de Chile y donde participaron estudiantes y académicos de diversas carreras y facultades.

 

El Taller Sociedad y Medioambiente es una instancia configurada por tesistas, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, quienes decidieron organizar un espacio al interior de la universidad para discutir en torno a temas medioambientales desde la perspectiva de las ciencias sociales. Son estudiantes que invierten parte de su tiempo esforzándose para destacar la relevancia de un análisis socio-científico en los conflictos medioambientales. "Nos parece que estas temáticas tienen una alta relevancia social pero no suficiente  reflexión al interior de la academia", señalan los estudiantes integrantes de esta novedosa iniciativa que abre nuevos frentes de reflexión en las ciencias sociales.

Si bien en la Universidad de Chile existen canales de participación estudiantil, la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la FACSO está dedicada a potenciar y reconocer de modo formal los intereses académicos de los estudiantes desde el pre-grado. El Taller Sociedad y Medioambiente es la primera experiencia piloto de este tipo, que logra integrar la participación de estudiantes de distintas carreras, donde con independencia "los estudiantes pueden ejecutar y diseñar un espacio de debate e investigación en torno a temas de sus propios intereses, no impuestos por las líneas prioritarias de investigación y desarrollo académico que tiene nuestra Facultad", afirma Cristián Méndez, Director de la DAE.

Esta primera iniciativa apoyada por la DAE busca no tan solo mejorar la participación estudiantil en debates académicos emergentes, sino también es una oportunidad que coopera en el proceso de formación de los propios estudiantes. Se trata de un espacio autogestionado e interdisciplinario de análisis y discusión respecto a temas medioambientales, que surge porque la mayoría de los integrantes del taller se encuentran realizando sus investigaciones de pre-grado en temáticas socio-ambientales, estudiando casos de conflicto medioambiental en diversas localidades del país. Investigaciones en torno a la contaminación con pesticida en el Valle del Elqui o el movimiento político generado en Puchuncaví como reacción a la instalación de una termoeléctrica, son algunos de los estudios de tesistas FACSO involucrados en el Taller Sociedad y Medioambiente.

En Chile desde los 80 en adelante los temas medioambientales "han estado monopolizados por las ciencias duras, al menos en las políticas públicas. De ahí viene el sistema de estudio de 'impacto ambiental', un instrumento limitado a medir el impacto en el suelo o en el ecosistema marino, pero se deja de lado que detrás de estos tecnicismos científicos hay grupos humanos con intereses creados que vuelven esta temática más política", afirma Iván Sandoval, tesista de Antropología e integrante del Taller Sociedad y Medioambiente, quien justifica la necesidad de generar un cruce reflexivo entre las ciencias sociales y el medioambiente.

Es así como durante el primer semestre este taller conformó un grupo de diez a quince personas, quienes durante diez sesiones expusieron y discutieron desde aspectos teóricos (antropología y sociología del medioambiente) hasta otros más aplicados (institucionalidad ambiental, modelo de desarrollo, el rol de la ciencia). Esta organización estuvo siempre apoyada por la DAE, organismo de la FACSO que gestionó espacios y difusión para esta iniciativa estudiantil. "Si nosotros como estudiantes formamos parte de esta Universidad, es nuestro ser la vanguardia. Si hay temas que no se están tratando y nosotros nos damos cuenta que son de relevancia nacional o social -y que además a nosotros nos interesan desde una perspectiva académica- es nuestro deber abordarlos", señala Constanza  Christian, alumna de Antropología Social.

 

Las Primeras Jornadas en Sociedad, Cultura y Medioambiente

En ese mismo contexto, y como culminación del proceso mantenido en el primer semestre, durante los días 30 y 31 de agosto, y 6 de septiembre del presente año, el taller llevó a cabo las 1as Jornadas de Sociedad, Cultura y Medioambiente en el Campus Juan Gómez Millas, que contó con la participación de expositores provenientes de distintas disciplinas (ciencias sociales, humanidades, ciencias naturales, derecho, economía) y con desempeño en distintas áreas (ONG's, Universidad, Consultoras).

En esta primera jornada se conformaron tres mesas: los impactos socioculturales y la institucionalidad ambiental; conflictos ambientales y desarrollo local; y el rol del conocimiento en torno al medio ambiente. "A las jornadas asistieron estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Chile, así como también de otras universidades, algunos de los cuales decidieron incorporarse al taller para este segundo semestre, el que comenzaría a operar desde principios de octubre nuevamente y para el que dejamos invitados a todos aquellos interesados en trabajar en estas temáticas", indican los protagonistas del Taller Sociedad y Medioambiente.

Cristián Méndez, director de la DAE, anuncia también que durante el segundo semestre de 2012 su unidad continuará apoyando nuevas iniciativas estudiantiles que desde la reflexión y el debate busquen generar nuevas líneas e intereses de investigación desde el pre-grado. "Estos talleres están en proceso de formalizarse.  La DAE y la Facultad deben garantizar espacios necesarios para que los estudiantes puedan elaborar sus propuestas, pero con el respaldo suficiente que los vincule al trabajo con los departamentos y sus propios procesos formativos como profesionales", indica el Prof. Cristián Méndez.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.