El documento podría respaldar Declaración de Monumento Nacional del edificio

Licenciados de Antropología harán informe técnico de Estación Ferroviaria de Quillota

Realizarán informe técnico de Estación Ferroviaria de Quillota

Un importante proyecto para la ciudad de Quillota y el patrimonio del país está llevando a cabo un grupo de licenciados de Antropología de la Universidad de Chile a través del proyecto FONDART "Elaboración de expediente técnico de la Estación Ferroviaria y Subestación eléctrica de San Pedro, Quillota".

Y es que este informe, que conjugará la mirada arquitectónica, antropológica e histórica en pro de rescatar parte de la memoria cultural material e inmaterial depositada en antiguas construcciones del país, sería un factor clave para declarar Monumentos Históricos los mencionados edificios.

"Ambas construcciones constituyen un referente material fundamental en la historia local, pues plasman arquitectónica y estilísticamente el devenir histórico del ferrocarril en Chile, incorporando en sus mecanismos constructivos tanto los procesos artesanales de envergadura como la industrialización", explica Yerko Araneda, quien junto a Karen Coles, ambos Licenciados en Antropología con mención en Arqueología, está a cargo del proyecto.

Según describe, la estación ferroviaria es una construcción de fines del siglo XIX que corresponde "a un estilo ligado a las influencias coloniales características de los valles centrales del país, con plantas rectangulares, muros de ladrillo estucado y un andén techado que recuerda los pasillos interiores de las grandes casonas coloniales. La Subestación Eléctrica, por otra parte, construida en la primera mitad del s. XX, representa la incorporación de sistemas y lógicas industriales más cercanas al capitalismo estadounidense, mediante una expresión del futurismo progresista propio del Art-Déco".

Relación de la comunidad con espacios arquitectónicos

Durante la ejecución del proyecto, el equipo de investigadores compuesto también por Constanza Villa, Licenciada en Antropología Social; Miguel Fuentes, Historiador y Licenciado en Arqueología y Felipe Rovano, Arquitecto de la UTEM, buscará constatar y resaltar la significancia que ciertas edificaciones tienen para los habitantes de una comunidad y cómo, por lo mismo, ellos pueden apoyar de distintas maneras la preservación de esos espacios y la conservación de la memoria cultural de una localidad.

"Ello está claramente ejemplificado en el caso de San Pedro, donde ha sido el interés y el esfuerzo de los vecinos lo que ha permitido la conservación de la estación mediante la apropiación y reutilización de un espacio previamente abandonado, evitando el derrotero que han sufrido sus símiles vecinas. El pueblo de San Pedro creció en torno a la estación y ella constituye el hito presente de un pasado recordado y añorado", comenta Yerko.

"A pesar del evidente deterioro debido al paso del tiempo, hoy la estación se mantiene y sigue en uso con una funcionalidad distinta, de manera independiente y autónoma: sus espacios son o han sido usados como sala museográfica, centro juvenil y radio comunitaria", añade.

Para el especialista, esto demuestra la necesidad imperiosa de la comunidad de mantener el espíritu de la estación como lugar de encuentro de todo el pueblo y es que, sostiene, "el reconocimiento y la valoración de la memoria cultural, tangible e intangible, es fundamental para comprender lo que somos, para dar sentido a nuestro ser y estar en el mundo, para crear un sentido de pertenencia e identidad que hoy en día se encuentra ausente en nuestra sociedad".

Este proyecto FONDART tiene como antecedente una investigación realizada hace un tiempo por los mismos autores sobre el tramo del Ferrocarril que va desde Santiago a Valparaíso, y cuyo resultado fue la publicación, en la FACSO, del trabajo "Los Rieles del Tiempo. Patrimonio Ferroviario de la Provincia de Quillota".

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.