El documento podría respaldar Declaración de Monumento Nacional del edificio

Licenciados de Antropología harán informe técnico de Estación Ferroviaria de Quillota

Realizarán informe técnico de Estación Ferroviaria de Quillota

Un importante proyecto para la ciudad de Quillota y el patrimonio del país está llevando a cabo un grupo de licenciados de Antropología de la Universidad de Chile a través del proyecto FONDART "Elaboración de expediente técnico de la Estación Ferroviaria y Subestación eléctrica de San Pedro, Quillota".

Y es que este informe, que conjugará la mirada arquitectónica, antropológica e histórica en pro de rescatar parte de la memoria cultural material e inmaterial depositada en antiguas construcciones del país, sería un factor clave para declarar Monumentos Históricos los mencionados edificios.

"Ambas construcciones constituyen un referente material fundamental en la historia local, pues plasman arquitectónica y estilísticamente el devenir histórico del ferrocarril en Chile, incorporando en sus mecanismos constructivos tanto los procesos artesanales de envergadura como la industrialización", explica Yerko Araneda, quien junto a Karen Coles, ambos Licenciados en Antropología con mención en Arqueología, está a cargo del proyecto.

Según describe, la estación ferroviaria es una construcción de fines del siglo XIX que corresponde "a un estilo ligado a las influencias coloniales características de los valles centrales del país, con plantas rectangulares, muros de ladrillo estucado y un andén techado que recuerda los pasillos interiores de las grandes casonas coloniales. La Subestación Eléctrica, por otra parte, construida en la primera mitad del s. XX, representa la incorporación de sistemas y lógicas industriales más cercanas al capitalismo estadounidense, mediante una expresión del futurismo progresista propio del Art-Déco".

Relación de la comunidad con espacios arquitectónicos

Durante la ejecución del proyecto, el equipo de investigadores compuesto también por Constanza Villa, Licenciada en Antropología Social; Miguel Fuentes, Historiador y Licenciado en Arqueología y Felipe Rovano, Arquitecto de la UTEM, buscará constatar y resaltar la significancia que ciertas edificaciones tienen para los habitantes de una comunidad y cómo, por lo mismo, ellos pueden apoyar de distintas maneras la preservación de esos espacios y la conservación de la memoria cultural de una localidad.

"Ello está claramente ejemplificado en el caso de San Pedro, donde ha sido el interés y el esfuerzo de los vecinos lo que ha permitido la conservación de la estación mediante la apropiación y reutilización de un espacio previamente abandonado, evitando el derrotero que han sufrido sus símiles vecinas. El pueblo de San Pedro creció en torno a la estación y ella constituye el hito presente de un pasado recordado y añorado", comenta Yerko.

"A pesar del evidente deterioro debido al paso del tiempo, hoy la estación se mantiene y sigue en uso con una funcionalidad distinta, de manera independiente y autónoma: sus espacios son o han sido usados como sala museográfica, centro juvenil y radio comunitaria", añade.

Para el especialista, esto demuestra la necesidad imperiosa de la comunidad de mantener el espíritu de la estación como lugar de encuentro de todo el pueblo y es que, sostiene, "el reconocimiento y la valoración de la memoria cultural, tangible e intangible, es fundamental para comprender lo que somos, para dar sentido a nuestro ser y estar en el mundo, para crear un sentido de pertenencia e identidad que hoy en día se encuentra ausente en nuestra sociedad".

Este proyecto FONDART tiene como antecedente una investigación realizada hace un tiempo por los mismos autores sobre el tramo del Ferrocarril que va desde Santiago a Valparaíso, y cuyo resultado fue la publicación, en la FACSO, del trabajo "Los Rieles del Tiempo. Patrimonio Ferroviario de la Provincia de Quillota".

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.