El 40% de los alumnos que rinde la PSU responde erradamente preguntas de geometría

Alumnos que rinden PSU yerran en geometría

El 40% de los alumnos que rinde la Prueba de Selección Universitaria responde erradamente las preguntas de geometría que incluye la prueba de matemáticas, constituyéndose en el área que les resulta más difícil, sin que se hayan podido establecer las causas de esta situación.

Así lo expresó el Prof. Ricardo Ibarra, integrante del Comité de Matemáticas del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), durante una exposición que efectuó hoy en el Salón de Honor de la Casa Central, en el marco de las actividades del Programa “Ujoven” de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas.

En esta oportunidad, asistieron 370 alumnos de 4° año de enseñanza media del Liceo Arriarán Barros, Colegio Larraín, Centro Educacional Rousseau, Liceo Presidente Balmaceda de Curacaví y Colegio del Valle.

El académico comentó que en geometría está el mayor índice de preguntas erradas. “Geometría sobrepasa el 40% de gente que responde erradamente estas preguntas y la omisión sobrepasa en promedio el 30%. No sabemos qué ocurre con este ramo, si los alumnos llegan muy desfasados de la enseñanza básica o es otro el motivo”, explicó.

Luego se refirió a los cuatro ejes temáticos de la prueba de matemáticas, precisando que la primera es Número y Proporcionalidad, con 11 preguntas; Álgebra y Funciones, con 29 preguntas; Geometría, con 21 preguntas y Estadística y Probabilidad con 9 preguntas.

Al respecto señaló que el número de preguntas por cada tema tiene directa relación con el número de horas que contempla el programa de estudio de enseñanza media.

Durante la actividad, el Prof. Nelson Rodríguez, integrante del Comité de Historia y Ciencias Sociales del Demre, comentó que este test tiene como objetivo fundamental constatar las habilidades en el manejo e instrumental de la simbología de las distintas representaciones gráficas utilizadas en Historia y Ciencias Sociales. Esto se refiere a que los alumnos sepan, por ejemplo, leer un mapa, interpretar una pirámide de población o analizar un histograma.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.