Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias

Profesora Piper fue invitada a colaborar con expertos de la ONU en misión oficial a Chile

Prof Piper invitada a colaborar con expertos de ONU en misión a Chile

La profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Isabel Piper, fue una de las académicas seleccionadas por la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para apoyar el trabajo que realizará en el país el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU.

La delegación, integrada por Ariel Dulitzky, Jasminka Dzumhur, Ugo Cedrangolo y Michelle Erazo, permanecerá en el país entre el 13 y el 21 de agosto con el objetivo de examinar las principales iniciativas y políticas emprendidas por el Estado chileno sobre cuestiones relativas a las desapariciones forzadas o involuntarias de personas en el contexto de las violaciones a los derechos humanos del pasado.

Según informó el organismo regional, los expertos también analizarán el desarrollo de las investigaciones y causas judiciales que han tenido lugar sobre casos de desapariciones forzadas, así como otros aspectos, incluidos temas relativos a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de desapariciones forzadas.

Para ello, el Grupo de Trabajo se ha estado reuniendo con autoridades y representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos de distintas disciplinas de universidades chilenas que han trabajado la temática -entre los que estuvo la profesora Piper-, así como con familiares de desaparecidos y representantes de las agencias de la ONU.

"Fue una reunión interesante en la que los nosotros, basados en nuestras investigaciones académicas, dimos nuestra visión acerca de cuál es la situación actual de Chile en la materia, cómo se ha comportado el Estado respecto a la búsqueda de los cuerpos, de cómo se ha tratado a los familiares de las víctimas y qué se ha hecho en el ámbito jurídico", comentó la profesora Piper.

Los expertos de la ONU ambién visitarán sitios de memoria como el Patio 29 del Cementerio General de Santiago, lugar donde realizarán una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de esta misión.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU está compuesto por expertos independientes de distintas partes del mundo. Fue establecido por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 1980 para servir como canal de comunicación entre los familiares de personas desaparecidas y los Gobiernos involucrados, a fin de asegurar que los casos individuales sean investigados.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.