A través del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas

Antropología apoyará creación de un Observatorio de la Niñez en Chile

Antropología apoyará creación de un Observatorio de la Niñez en Chile

Acogiendo la necesidad que Chile cuente con un organismo especializado que recopile y sistematice información sobre la situación de niños y niñas en el país, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile -a través de su Diplomado en Niñez y Políticas Públicas-, la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU) y la Fundación Marista de Solidaridad Internacional, firmaron el 10 de agosto pasado un protocolo de acuerdo que dará inicio a un futuro Observatorio de la Niñez.

La instancia tendrá como objetivo generar conocimientos, datos e información relativa a la situación de la infancia, niñez y adolescencia en Chile; elaborar información de calidad, basada en evidencia, que apoye procesos de incidencia en políticas públicas orientadas a resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes; difundir información para articular un modelo de promoción y protección de este grupo social; propiciar el diálogo entre la academia, la sociedad civil y el protagonismo infanto-juvenil, e implementar un sistema de monitoreo de los Derechos del Niño/a para estudiar la efectividad de las políticas públicas dirigidas a la infancia, niñez y adolescencia.

"Este es un primer paso en la construcción de un Observatorio que pueda aportar a visibilizar los temas de la niñez y la adolesencia en la agenda política y presupuestaria del país", comentó al respecto el profesor del Departamento de Antropología, Osvaldo Torres.

Masiva asistencia a seminario
La firma del protocolo de acuerdo se realizó en el marco del seminario "Violencia contra niñas y niños: un cuento sin final", organizado por el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas (versión semipresencial) del Departamento de Antropología de la U. de Chile.

El encuentro tuvo como invitadas a la psicóloga y consultora UNICEF Soledad Larraín; a la psicóloga y escritora Vinka Jackson y a la antropóloga social Soledad Salazar, y fue seguido con interés por más de 140 profesionales ligados a la temática.

En su ponencia "Respuesta del Estado frente al abuso sexual", Soledad Larraín explicó a los asistentes la importancia de denunciar los abusos sexuales a menores pero llamó la atención respecto a las principales problemáticas que afectan el proceso. Entre ellas, mencionó los nudos relativos a la denuncia ("la mayor parte de las denuncias se realizan en unidades no especializadas de Carabineros"); a la Fiscalía ("múltiples entrevistas a los afectados y desinformación de abogados y fiscales"); al peritaje ("largos tiempos de espera para el peritaje físico y psicológico") y a la derivación a la terapia.

Cuidado y Prevención en el Abuso
Si bien la psicóloga Vinka Jackson, valoró el interés actual de la sociedad en prevenir y denunciar el abuso infantil, lamentó la superficialidad y desinformación con que aún se sigue abordando el tema.

En tal sentido, hizo ver la necesidad de utilizar un lenguaje apropiado para referirse a los involucrados en algún caso y de abordar el tema en los medios masivos con el debido respeto, para no afectar al proceso de reparación de las víctimas.

La psicóloga llamó a enfrentar el tema considerando tanto a la sociedad (Estado, instituciones) como adultos (familias y educadores) y niños (derechos, preferencias y límites). A su vez, propuso que la prevención del abuso sexual infantil sea un curso obligatorio en los programas de pregrado de las distintas Carreras que pueden verse ligadas al tema, vale decir Psicología, Derecho, Medicina, Pedagogía y otras. "Necesitamos concentrar energías", resumió.

La antropóloga Soledad Salazar, en tanto, planteó que estos temas podrían ser mejor abordados con el Observatorio de Niñez, toda vez que esta organización -en la que ella también está colaborando-, permitiría mostrar y sensibilizar a la opinión pública respecto a la recurrencia y persistencia de esta forma de vulneración de derechosos, entre otros.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.