A través del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas

Antropología apoyará creación de un Observatorio de la Niñez en Chile

Antropología apoyará creación de un Observatorio de la Niñez en Chile

Acogiendo la necesidad que Chile cuente con un organismo especializado que recopile y sistematice información sobre la situación de niños y niñas en el país, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile -a través de su Diplomado en Niñez y Políticas Públicas-, la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU) y la Fundación Marista de Solidaridad Internacional, firmaron el 10 de agosto pasado un protocolo de acuerdo que dará inicio a un futuro Observatorio de la Niñez.

La instancia tendrá como objetivo generar conocimientos, datos e información relativa a la situación de la infancia, niñez y adolescencia en Chile; elaborar información de calidad, basada en evidencia, que apoye procesos de incidencia en políticas públicas orientadas a resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes; difundir información para articular un modelo de promoción y protección de este grupo social; propiciar el diálogo entre la academia, la sociedad civil y el protagonismo infanto-juvenil, e implementar un sistema de monitoreo de los Derechos del Niño/a para estudiar la efectividad de las políticas públicas dirigidas a la infancia, niñez y adolescencia.

"Este es un primer paso en la construcción de un Observatorio que pueda aportar a visibilizar los temas de la niñez y la adolesencia en la agenda política y presupuestaria del país", comentó al respecto el profesor del Departamento de Antropología, Osvaldo Torres.

Masiva asistencia a seminario
La firma del protocolo de acuerdo se realizó en el marco del seminario "Violencia contra niñas y niños: un cuento sin final", organizado por el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas (versión semipresencial) del Departamento de Antropología de la U. de Chile.

El encuentro tuvo como invitadas a la psicóloga y consultora UNICEF Soledad Larraín; a la psicóloga y escritora Vinka Jackson y a la antropóloga social Soledad Salazar, y fue seguido con interés por más de 140 profesionales ligados a la temática.

En su ponencia "Respuesta del Estado frente al abuso sexual", Soledad Larraín explicó a los asistentes la importancia de denunciar los abusos sexuales a menores pero llamó la atención respecto a las principales problemáticas que afectan el proceso. Entre ellas, mencionó los nudos relativos a la denuncia ("la mayor parte de las denuncias se realizan en unidades no especializadas de Carabineros"); a la Fiscalía ("múltiples entrevistas a los afectados y desinformación de abogados y fiscales"); al peritaje ("largos tiempos de espera para el peritaje físico y psicológico") y a la derivación a la terapia.

Cuidado y Prevención en el Abuso
Si bien la psicóloga Vinka Jackson, valoró el interés actual de la sociedad en prevenir y denunciar el abuso infantil, lamentó la superficialidad y desinformación con que aún se sigue abordando el tema.

En tal sentido, hizo ver la necesidad de utilizar un lenguaje apropiado para referirse a los involucrados en algún caso y de abordar el tema en los medios masivos con el debido respeto, para no afectar al proceso de reparación de las víctimas.

La psicóloga llamó a enfrentar el tema considerando tanto a la sociedad (Estado, instituciones) como adultos (familias y educadores) y niños (derechos, preferencias y límites). A su vez, propuso que la prevención del abuso sexual infantil sea un curso obligatorio en los programas de pregrado de las distintas Carreras que pueden verse ligadas al tema, vale decir Psicología, Derecho, Medicina, Pedagogía y otras. "Necesitamos concentrar energías", resumió.

La antropóloga Soledad Salazar, en tanto, planteó que estos temas podrían ser mejor abordados con el Observatorio de Niñez, toda vez que esta organización -en la que ella también está colaborando-, permitiría mostrar y sensibilizar a la opinión pública respecto a la recurrencia y persistencia de esta forma de vulneración de derechosos, entre otros.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.