A través del Diplomado en Niñez y Políticas Públicas

Antropología apoyará creación de un Observatorio de la Niñez en Chile

Antropología apoyará creación de un Observatorio de la Niñez en Chile

Acogiendo la necesidad que Chile cuente con un organismo especializado que recopile y sistematice información sobre la situación de niños y niñas en el país, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile -a través de su Diplomado en Niñez y Políticas Públicas-, la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU) y la Fundación Marista de Solidaridad Internacional, firmaron el 10 de agosto pasado un protocolo de acuerdo que dará inicio a un futuro Observatorio de la Niñez.

La instancia tendrá como objetivo generar conocimientos, datos e información relativa a la situación de la infancia, niñez y adolescencia en Chile; elaborar información de calidad, basada en evidencia, que apoye procesos de incidencia en políticas públicas orientadas a resguardar los derechos de niños, niñas y adolescentes; difundir información para articular un modelo de promoción y protección de este grupo social; propiciar el diálogo entre la academia, la sociedad civil y el protagonismo infanto-juvenil, e implementar un sistema de monitoreo de los Derechos del Niño/a para estudiar la efectividad de las políticas públicas dirigidas a la infancia, niñez y adolescencia.

"Este es un primer paso en la construcción de un Observatorio que pueda aportar a visibilizar los temas de la niñez y la adolesencia en la agenda política y presupuestaria del país", comentó al respecto el profesor del Departamento de Antropología, Osvaldo Torres.

Masiva asistencia a seminario
La firma del protocolo de acuerdo se realizó en el marco del seminario "Violencia contra niñas y niños: un cuento sin final", organizado por el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas (versión semipresencial) del Departamento de Antropología de la U. de Chile.

El encuentro tuvo como invitadas a la psicóloga y consultora UNICEF Soledad Larraín; a la psicóloga y escritora Vinka Jackson y a la antropóloga social Soledad Salazar, y fue seguido con interés por más de 140 profesionales ligados a la temática.

En su ponencia "Respuesta del Estado frente al abuso sexual", Soledad Larraín explicó a los asistentes la importancia de denunciar los abusos sexuales a menores pero llamó la atención respecto a las principales problemáticas que afectan el proceso. Entre ellas, mencionó los nudos relativos a la denuncia ("la mayor parte de las denuncias se realizan en unidades no especializadas de Carabineros"); a la Fiscalía ("múltiples entrevistas a los afectados y desinformación de abogados y fiscales"); al peritaje ("largos tiempos de espera para el peritaje físico y psicológico") y a la derivación a la terapia.

Cuidado y Prevención en el Abuso
Si bien la psicóloga Vinka Jackson, valoró el interés actual de la sociedad en prevenir y denunciar el abuso infantil, lamentó la superficialidad y desinformación con que aún se sigue abordando el tema.

En tal sentido, hizo ver la necesidad de utilizar un lenguaje apropiado para referirse a los involucrados en algún caso y de abordar el tema en los medios masivos con el debido respeto, para no afectar al proceso de reparación de las víctimas.

La psicóloga llamó a enfrentar el tema considerando tanto a la sociedad (Estado, instituciones) como adultos (familias y educadores) y niños (derechos, preferencias y límites). A su vez, propuso que la prevención del abuso sexual infantil sea un curso obligatorio en los programas de pregrado de las distintas Carreras que pueden verse ligadas al tema, vale decir Psicología, Derecho, Medicina, Pedagogía y otras. "Necesitamos concentrar energías", resumió.

La antropóloga Soledad Salazar, en tanto, planteó que estos temas podrían ser mejor abordados con el Observatorio de Niñez, toda vez que esta organización -en la que ella también está colaborando-, permitiría mostrar y sensibilizar a la opinión pública respecto a la recurrencia y persistencia de esta forma de vulneración de derechosos, entre otros.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.