Estructura, políticas, financiamiento

Las acciones de Derecho U. de Chile para potenciar la investigación

Las acciones de Derecho U. de Chile para potenciar la investigación

Diversas acciones, que se pueden clasificar en 10 ámbitos, se han desarrollado en los últimos dos años para potenciar la investigación en la Facultad. La primera de ellas fue conformar una estructura que permitiera realizar un diagnóstico y proponer posteriormente áreas de desarrollo.

Así, en septiembre de 2010 nace la Coordinación de Investigación, posteriormente institucionalizada como Dirección, encabezada por el profesor y doctor en Derecho, Eric Palma. El académico, en el marco del Consejo de Facultad, presentó un informe sobre el cometido del organismo.

En el documento, explicó que el trabajo de la Dirección que encabeza se ha sustentado en los lineamientos del programa de trabajo del Decanato, en las orientaciones de la Vicerrectoría de Investigación y en el Proyecto de Desarrollo Institucional de la U. de Chile.

Las acciones, a su vez, se pueden clasificar en 10 ejes. Entre ellos, apoyo económico y de asesoramiento para el desarrollo de proyectos de investigación, tanto internos, a nivel de Universidad, como externo, Fondecyt, Conicyt y otros.

En este sentido, destacan los fondos de apoyo para actividades docentes en el extranjero, para estimular la publicación de libros y artículos, y para adquirir libros.

Otro de los ejes es el mejoramiento de los instrumentos de difusión de la investigación, a través de un plan de mejoramiento de las revistas, participación en ferias del libro y digitalización de las publicaciones para su divulgación en el portal de revistas electrónicas de la Universidad de Chile.

Reuniones regulares con investigadores de la Facultad, conformación de equipos de trabajo, coordinación permanente con la Vicerrectoría de Investigación, capacitación de ayudantes, instancias de reunión con docentes extranjeros para compartir experiencias, son otras de las acciones desarrolladas en el marco de los ejes de institucionalización, difusión, creación de comunidad académica y fortalecimiento de las capacidades de investigación.

Próximos desafíos

Respecto al futuro del área, destacan desafíos como seguir potenciando el desarrollo de proyectos, generar nuevos fondos de financiamiento para capacitación de investigadores y para actividades, realización de encuentros regulares de investigación para generar redes y compartir experiencias y modelos, entre otras.

El profesor Palma destacó que en el trabajo realizado y en los desafíos futuros juega un importante rol el equipo de apoyo a la gestión de la Direccion de Investigación, integrado por representantes de departamentos, centros y unidades de la Facultad.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.