Anahí Urquiza y Hugo Cadenas

Profesores del MaSS participarán en proyecto que se adjudicó Fondo Iniciativa Bicentenario

Profesores del MaSS en proyecto que se adjudicó Fondo Bicentenario

Los profesores del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, Anahí Urquiza y Hugo Cadenas, conformarán el equipo de investigadores del proyecto "Desarrollo de un dispositivo analítico transdisciplinario para interpretar los procesos políticos de significación socio-ambiental y la conflictividad ambiental en Chile", que acaba de ser seleccionado por el Fondo Núcleo de Investigación de la Iniciativa Bicentenario.

Dicha iniciativa busca impulsar proyectos interdisciplinares en campos de interés público de trascendencia para las ciencias sociales, las artes, las humanidades y las comunicaciones. Por tanto, los tres proyectos que fueron adjudicados en esta primera versión del concurso contemplan la participación de varias facultades de la Universidad la Universidad de Chile y de instituciones externas.

Este proyecto en particular tiene como director responsable al profesor Mauricio Folchi del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y como Director Alterno al Prof. Enrique Aliste del Departamento de Geografía de la FAU.

En él participan también los profesores Raúl Villarroel, del Departamento de Filosofía; Rodrigo Figueroa, del Departamento de Sociología; Javier Simonetti, del Departamento de Ecología, de la Facultad de Ciencias, Beatriz Bustos, María Christina Fragkou y Hugo Romero, del Departamento de Geografía de la FAU, y Anahí Urquiza y Hugo Cadenas, de la FACSO.

Según informó el Departamento de Geografía, "el Núcleo tiene como propósito básico desarrollar un programa interdisciplinario de investigación sobre los procesos políticos de significación socio-ambiental, con especial atención en los conflictos socio-ambientales. Sobre esa base, el proyecto se propone crear un espacio de convergencia para pensar sobre las relaciones socio-ambientales donde se integren las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales, integrando a los distintos actores implicados en los procesos políticos de significación socio-ambiental".

El aporte del MaSS
Para la profesora Urquiza, la adjudicación de este proyecto y la participación de académicos del MaSS en él "permitirá consolidar un trabajo interdisciplinario que comenzó bajo el alero de ese programa de magíster en el año 2007, a partir de la Línea de Medio Ambiente que fundamos en conjunto con el Profesor Enrique Aliste del Departamento de Geografía y Rodrigo Figueroa del Departamento de Sociología, ambos miembros del claustro del MaSS".

En efecto, bajo esa línea fue creado el Diplomado en Gestión Socioambiental que se desarrolló en FACSO durante los años 2008 y 2009, y que actualmente está ubicado en la Facultad de Filosofía.

"Desde sus comienzos nos hemos propuesto integrar a académicos de diferentes departamentos de la Universidad que trabajan con el tema Ambiental, lo que se ha logrado en gran medida a través del Diplomado y en el marco de los Programas de investigación Domeyko. Este Fondo Bicentenario es un gran respaldo e impulso para este trabajo", comentó.

La académica añadió que el Fondo significará también una gran oportunidad para el MaSS, toda vez que se podrá financiar algunas tesis, fortalecer la línea de investigación de Medio Ambiente, avanzar en el desafío del trabajo interdisciplinario -que es una preocupación central del programa-, así como realizar seminarios y publicaciones sobre la temática.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.