Claudio Duarte, ex-Director del Departamento (2007-2011):

"Debemos ser capaces de dar cuenta una propuesta pedagógica que contenga las ideas de los estudiantes"

Entrevista con Profesor Claudio Duarte sobre Acreditación.

- En los últimos seis años, la carrera de sociología ha tenido grandes cambios en la búsqueda de una mayor calidad. ¿Cómo describiría este proceso?

Hay varias cosas que marcan un punto de inflexión desde el año 2006. Ese año ingresa una docena de profesores al Departamento de Sociología luego de que el año 2004 o 2005 saliera un grupo de académicos mal evaluados. Uno de los cambios más grandes que se produjeron fue que desde la Dirección del Departamento y la Jefatura de la Carrera hubo cada vez más disposición a entender que estamos en un proceso pedagógico, en un proceso de formación de profesionales de la sociología. Hasta el año 2006, este era un proceso bastante inercial que reproducía unas lógicas internas bastante discutibles y que no hacía una reflexión de parte del colectivo de profesores respecto de cómo se estaba haciendo, cómo se estaba enseñando, cuáles eran los parámetros que se usaban, cómo se tomaban las decisiones y cosas prácticas que tenían que ver con la didáctica, la pedagogía y los sistemas de evaluación.

- Para usted ¿dónde podríamos ver esos cambios?


Desde mi experiencia como estudiante y luego como profesor desde fines de los años noventa, es que muy pocos colegas tenían preguntas o preocupaciones sobre este tema. Más bien esto era componente de su vida académica, pero no era un tema central y tampoco le dedicaban el espacio a la reflexión y a la discusión. Pero en los últimos seis años se ha logrado un cambio, ha habido mayor dedicación de energía y tiempo para el establecimiento de mecanismos de trabajo, de reflexión colectiva sobre lo que implica cosas como el sistema de titulación. Anteriormente, este proceso no estaba dando cuenta de las necesidades que teníamos. Una crítica permanente de los estudiantes ha sido el solapamiento de contenido que se repite a lo largo de la carrera, lo que generaba una sensación de descoordinación interna. En cambio, ahora sucede que hay más reflexión sobre lo que estamos haciendo. Nos hemos encargado del echo de que tenemos un proceso pedagógico y formativo en el que participamos y del cual nos tenemos que hacer responsables.

- ¿Qué lugar merecen los estudiantes en todo este proceso?

Hasta principio del 2007, varios colegas planteaban la idea de que los estudiantes no tenían mucho que opinar en las decisiones sobre la carrera. Pero por otra parte había un grupo que pensaba todo lo contrario, que pensaba que los estudiantes son un actor que cada vez más debe jugar un rol protagónico en el proceso de aprendizaje. Eso tiene exigencias; tanto para los estudiantes en comprometerse con el proceso, participar de buena manera, informarse al respecto, ir más allá de la pura queja, como para nosotros los profesores, que debemos aceptar que los que están con nosotros en el aula no son muebles, sino personas con inquietudes, expectativas, ideas y aspiraciones. Nosotros debemos ser capaces de dar cuenta una propuesta pedagógica que contenga las ideas de los estudiantes y por lo tanto entrar en procesos de dialogo que nutra a ambos estamentos para la mejora de la oferta pedagógica que estamos haciendo.

- Qué espacios se han desarrollado para asegurar la participación de los estudiantes?

Personalmente veo que se volvió a una situación que el profesor Enzo Faletto promovió cuando él estaba aquí a finales de los noventa. Se proponía que el comité de la carrera fuera un comité biestamental, lo que luego se perdió por un largo tiempo hasta que nosotros lo retomamos el año 2007, fecha desde la que se ha mantenido sistemáticamente una forma de funcionamiento donde los estudiantes han podido plantear su propuesta, críticas y compromisos sobre cómo ir haciendo las actualizaciones de la carrera. Este es un proceso que hay que seguir madurando para que no termine siendo un simulacro de participación, sino participación protagónica.

- ¿Qué rol juega la observación externa en el aseguramiento de la calidad?

Desde el 2007 comenzamos a asumir que nuestra carrera, como cualquier otra propuesta pedagógica, necesitaba ser observada por quienes participan de ella como también por observadores externos. Ese año decidimos presentarnos a la acreditación bajo la lógica de que era importante para un proceso pedagógico contar con sistemas permanente de autobservación. Claramente nos apuramos el año 2007 para entrar al proceso de acreditación estando la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) trabajando sobre carreras de pregrado. Sabíamos que eso se iba  terminar y que la CNA se iba  a quedar con los postrados, mientras que nosotros queríamos ser acreditados por la CNA y no por una agencia privada. Finalmente nos dieron 3 años. Más allá de los años acreditados, rescato el proceso de evaluación que fue súper útil para nosotros ya que nos permitió identificar tanto problemas específicos, como también generales y tendenciales del proceso formativo a cual le pudimos poner atención y dedicar esfuerzo. El proceso de autobservación que se ha hecho en estos dos últimos años a propósito de esta reacreditación a vuelto sobre esos elementos y ha puesto en relieve algunas cosas frente a las que hemos desarrollado planes de mejoras que se están implementando o que se implementarán en el corto plazo. Esta idea de incorporar elementos de observación de la carrera, tanto desde adentro del Departamento como desde afuera ha sido tomado súper en serio y muy bien llevado por la actual Jefatura de Carrera. Creo que se le ha puesto calidad y que ya está dando luces de las decisiones que están tomando en la docencia y en la enseñanza en la carrera.

- ¿Finalmente, qué se espera luego de la visita de los Pares Evaluadores?

Si nosotros mantenemos el ritmo y obtenemos los resultados que esperamos, esto va a trazar una hoja de ruta de lo que va a ser la carrera de aquí en adelante. Estamos hablando de que este proceso de acreditación no es sólo un paso administrativo, sino que la evaluación está teniendo un peso mayor dentro de la carrera y del Departamento. Creo que eso es algo que hay que rescatar y relevar, como también hay que generar las condiciones para eso siga así, independiente si cambia la Jefa de Carrera o el Director del Departamento.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.