Fue el proyecto mejor evaluado de los tres seleccionados y es el único emanado de la FACSO

Profesores de Psicología participarán en proyecto que se adjudicó Núcleo Bicentenario de Investigación

Profesores de Psicología en proyecto del Núcleo Bicentenario

El proyecto "Políticas del Sujeto. Malestar en la cultura, salud mental y vida cotidiana en Chile", liderado por el profesor del Departamento de Psicología, Roberto Aceituno, y por el profesor del Departamento de Sociología, Rodrigo Baño, se adjudicó el Fondo de Investigación de la Iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile.

Dicho Fondo busca fomentar iniciativas de investigación en las que participen distintas unidades de la universidad y donde primen criterios de interdisciplinariedad, innovación, vinculación con el medio e interés público. En ese marco, el proyecto de los profesores Aceituno y Baño fue el que logró uno de los más altos puntajes de entre 13 propuestas preseleccionadas en una primera fase, que luego fueron evaluadas por un jurado integrado por investigadores externos a la Universidad de Chile.

El proyecto, que además fue el único de la FACSO elegido, tiene como objetivo investigar e intervenir entornos culturales asociados al malestar social en Chile. Se desarrollará durante dos años y contempla la participación de cerca de 20 investigadores entre los que están académicos de las Facultades de Ciencias Sociales (Psicología y Sociología), de Artes (Artes Visuales y Teoría del Arte), de Economía y de Medicina de la Universidad de Chile, así como profesores de la Universidad París VIII y Paris V, de Francia. En él participarán también tesistas de los programas de Doctorado y Magíster de las facultades y asistentes de investigación.

"Lo importante de este proyecto es que propone desarrollar estrategias metodológicas innovadoras de carácter transdisciplinario para abordar tres líneas temáticas: economía y trabajo; salud y corporalidad, y espacio público. En cada una de ellas queremos identificar expresiones del malestar y elaborar repertorios teóricos para interpretarlos", explicó el profesor del Departamento de Psicología, Roberto Aceituno.

Entre las acciones que realizarán en esas líneas, están, por nombrar algunas, levantar información sobre el malestar que se produce en ámbitos laborales e interpretar en forma cualitativa y cuantitativa datos sobre el consumo en Chile.

"En la línea de salud y corporalidad, por ejemplo, analizaremos sueños colectivos para ver cómo se presenta o expresa el malestar en la gente, estudiaremos la subjetividad adolescente y analizaremos el fenómeno del suicidio en el país. En la línea del espacio público  diseñaremos un sistema de registro cartográfico de zonas para evaluar cómo se presenta el malestar en el espacio público, entre otras", agregó el también coordinador del Magíster en Psicología Clínica de Adultos.

Los investigadores tienen contemplado, a su vez, realizar diversos encuentros académicos así como muestras artísticas y audiovisuales, para analizar y dar cuenta, desde distintas miradas, cómo el malestar se presenta en la sociedad chilena.

 

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.