Invitado por la Línea Sistémica del Departamento de Psicología

Marco Bianciardi en la Universidad de Chile

Marco Bianciardi en la Universidad de Chile

El psicólogo, psicoterapeuta sistémico italiano y docente del Centro Milanés de Terapia de la Familia, Marco Bianciardi, fue el invitado especial del seminario "Ética y Psicoterapia. Responsabilidad y condición posmoderna" que organizaron en conjunto el Diplomado en Psicoterapia Sistémica y Familiar, la Línea Sistémica del Magíster en Psicología Clínica de Adultos y el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica, eQtasis, el sábado 28 de julio en el auditorio de la FACSO.

Durante la actividad, en la que participaron también los profesores Carolina Besoain y Rodolfo Espinosa, Bianciardi expuso su visión acerca de la relación terapeuta - paciente y analizó junto a los presentes un video con extractos de un proceso terapéutico a una familia realizado en Italia.

El profesor Bianciardi vino a la Universidad de Chile en el marco del convenio que Episteme, la sede en la ciudad de Turín del Centro Milanese di Terapia della Famiglia, tiene desde 2007 con la FACSO. Gracias a éste, académicos de ese centro italiano dictan clases durante un fin de semana al año en la línea Sistémica del Departamento, mientras que los alumnos que egresan de los programas de posgrado de esa línea, pueden cursar en tres o inclusive en sólo dos años la especialización que Episteme ofrece y que normalmente se extiende por cuatro años.

Actualmente hay dos estudiantes chilenos perfeccionándose en Episteme y se está preparando un proyecto para recibir alumnos de ese centro italiano en nuestro Departamento para que hagan pasantías por uno o dos meses, en algunos momentos del año.

Publicación conjunta
Durante el seminario del sábado pasado, Bianciardi presentó el libro "Psicoterapia come etica: Condizione posmoderna e responsabilità clinica", que fue compilado por él y por el profesor del Departamento, Felipe Gálvez, tanto en su versión en italiano como en español.

"La publicación contiene artículos con base epistemológica y teórica acerca de la psicoterapia sistémica, la teoría constructivista y la narrativa postmoderna. Trata sobre la responsabilidad que le cabe al sujeto en la terapia, toda vez que él, como adulto, es quien construye su propia realidad, es responsable de su visión del mundo y de su manera de manejar la realidad. Es la primera etapa para cambiar y mejorar", explicó.

El libro, cuya versión en italiano será presentada durante octubre en el Episteme, comienza con una entrevista de Paolo Bertrando, director de la sede en Turín del Centro Milanés de Terapia Familiar, al destacado sociólogo polaco Zygmunt Bauman, acerca de la ética y lo que él denomina "la realidad líquida". Sigue con una serie de artículos escritos por filósofos, psicólogos sistémicos, psicoanalistas y psiquiatras, que abordan la ética en la psicoterapia y los efectos de éstas. El libro en español debiera salir durante este segundo semestre del 2012 como parte de la colección Praxis Psicológica, de la Universidad de Chile; actualmente se encuentra en su traducción y edición final.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.