Invitado por la Línea Sistémica del Departamento de Psicología

Marco Bianciardi en la Universidad de Chile

Marco Bianciardi en la Universidad de Chile

El psicólogo, psicoterapeuta sistémico italiano y docente del Centro Milanés de Terapia de la Familia, Marco Bianciardi, fue el invitado especial del seminario "Ética y Psicoterapia. Responsabilidad y condición posmoderna" que organizaron en conjunto el Diplomado en Psicoterapia Sistémica y Familiar, la Línea Sistémica del Magíster en Psicología Clínica de Adultos y el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica, eQtasis, el sábado 28 de julio en el auditorio de la FACSO.

Durante la actividad, en la que participaron también los profesores Carolina Besoain y Rodolfo Espinosa, Bianciardi expuso su visión acerca de la relación terapeuta - paciente y analizó junto a los presentes un video con extractos de un proceso terapéutico a una familia realizado en Italia.

El profesor Bianciardi vino a la Universidad de Chile en el marco del convenio que Episteme, la sede en la ciudad de Turín del Centro Milanese di Terapia della Famiglia, tiene desde 2007 con la FACSO. Gracias a éste, académicos de ese centro italiano dictan clases durante un fin de semana al año en la línea Sistémica del Departamento, mientras que los alumnos que egresan de los programas de posgrado de esa línea, pueden cursar en tres o inclusive en sólo dos años la especialización que Episteme ofrece y que normalmente se extiende por cuatro años.

Actualmente hay dos estudiantes chilenos perfeccionándose en Episteme y se está preparando un proyecto para recibir alumnos de ese centro italiano en nuestro Departamento para que hagan pasantías por uno o dos meses, en algunos momentos del año.

Publicación conjunta
Durante el seminario del sábado pasado, Bianciardi presentó el libro "Psicoterapia come etica: Condizione posmoderna e responsabilità clinica", que fue compilado por él y por el profesor del Departamento, Felipe Gálvez, tanto en su versión en italiano como en español.

"La publicación contiene artículos con base epistemológica y teórica acerca de la psicoterapia sistémica, la teoría constructivista y la narrativa postmoderna. Trata sobre la responsabilidad que le cabe al sujeto en la terapia, toda vez que él, como adulto, es quien construye su propia realidad, es responsable de su visión del mundo y de su manera de manejar la realidad. Es la primera etapa para cambiar y mejorar", explicó.

El libro, cuya versión en italiano será presentada durante octubre en el Episteme, comienza con una entrevista de Paolo Bertrando, director de la sede en Turín del Centro Milanés de Terapia Familiar, al destacado sociólogo polaco Zygmunt Bauman, acerca de la ética y lo que él denomina "la realidad líquida". Sigue con una serie de artículos escritos por filósofos, psicólogos sistémicos, psicoanalistas y psiquiatras, que abordan la ética en la psicoterapia y los efectos de éstas. El libro en español debiera salir durante este segundo semestre del 2012 como parte de la colección Praxis Psicológica, de la Universidad de Chile; actualmente se encuentra en su traducción y edición final.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.