Doctora Rosario Undurraga presenta investigación Postdoctoral en Conferencia Internacional.

Doctora Rosario Undurraga presenta investigación Postdoctoral.

La Doctora en Sociología Rosario Undurraga presentó los avances de su investigación sobre las nuevas prácticas de selección de personal, "¿Eligiendo a los mejores? Prácticas de selección de personal y nuevas formas de desigualdades en el mercado laboral en Chile" en el marco de la Conferencia Internacional de la Revista Gender, Work & Organization, en la Universidad de Keele, Inglaterra. 

La investigadora postuló al certamen como parte del desarrollo de su proyecto para poner en contacto los avances de su investigación con otros sociólogos dedicados al tema.

Actualmente, la investigadora, que durante el 2011 se adjudicó el único Fondecyt Postdoctoral del país en esta disciplina, ya realizó el trabajo de campo, labor basada en 43 entrevistas en profundidad a mujeres y hombres del ámbito público y privado. Ahora, Undurraga analizará la información recogida desde la Interseccionalidad, mirada que plantea confluencia de elementos en la toma de decisiones, en este caso, para la selección del empleo de las personas en Chile.

“La experiencia fue súper buena y nutritiva”, afirma la investigadora. “Es importante para mi poder intercambiar con personas que hacen estudios similares desde otras partes del mundo. Fueron 3 días donde solamente se discutió sobre la Interseccionalidad, por lo que aprendí mucho. Por otra parte, para otras personas también es interesante lo que sucede en Chile”, concluyó Undurraga, quién ahora comienza a trabajar en su segundo y último año de investigación postdoctoral.

Intereses de investigación

La Doctora Undurraga se ha especializado en temáticas de género y trabajo. Sus intereses de investigación incluyen: trabajo remunerado y no remunerado, mercado laboral, género, Latinoamérica y feminismo. “En esta investigación postdoctoral analizaré los procesos de selección de personal desde una perspectiva interseccional que incluye género, clase y etnia, con el objetivo de reflexionar sobre las desigualdades sociales presentes en el mercado laboral chileno y buscar luces que expliquen las dinámicas que hay a la base”, agregó.

Sus publicaciones en temas de género incluyen:

Undurraga, Rosario. (2012) ‘Interviewing women in Latin America: some reflections on feminist research practice’, Equality, diversity and inclusion: An international journal 31(5).

Undurraga, Rosario (2011) Extended Review in C. Hughes and R. Cohen (eds) Feminism Counts: Quantitative Methods and Researching Gender, London: Routledge.

Undurraga, Rosario (2010) 'How quantitative are feminist research methods textbooks?' International Journal of Social Research Methodology 13(3) 277-281.

Hunt, Abigail and Undurraga, Rosario (2009) 'From rhetoric to reality: a critical analysis of the National Action Plan for the Achievement of Gender Equality in Kosovo', Studies in Ethnicity and Nationalism 9(1) 49-69.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.