Profesores Rodrigo Cornejo y Gloria Zavala

Departamento de Psicología tiene dos nuevos doctores

Departamento de Psicología tiene dos nuevos doctores

Con excelentes notas se titularon del programa de Doctorado en Psicología del Departamentolos profesores del Departamento, Rodrigo Cornejo y Gloria Zavala. El primero de ellos dio su examen de grado el 20 de julio con la tesis "Nuevos sentidos del Trabajo Docente: un análisis psicosocial del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los y las docentes en el Chile Neoliberal".

La investigación consistió en un estudio mixto, cuantitativo y cualitativo, el primero en base a un cuestionario de auto reporte/salud y condiciones de trabajo, aplicado a 822 docentes de enseñanza media pertenecientes a 45 colegios municipales y particulares subvencionados. El segundo estudio consistió básicamente en un análisis crítico del discurso de los docentes que trabajan en establecimientos con altos y bajos niveles de bienestar.

"Uno de los principales resultados del estudio señala que el factor que más influye en el bienestar/malestar docente es la sobrecarga laboral y la pérdida de sentido del trabajo. Estos aspectos del trabajo, denominados "factores psicosociales" son difíciles de apreciar. De hecho si uno observa las reivindicaciones que hacen las organizaciones docentes, estas están asociadas a aumentos de salarios, y no a mejoras en estas condiciones psicosociales", explica Rodrigo Cornejo.

Según añade, esa situación, que afecta indistintamente a profesores novatos y experimentados de ambos géneros (aunque en menor grado en las mujeres), podría asociarse con las malas condiciones laborales que los docentes han debido enfrentar desde la dictadura militar y que los han hecho sentir que es imposible cambiar y construir.

"En el análisis, el discurso aparece enmarcado en el orden discursivo hegemónico, así como una colonización del discurso docentes con palabras y conceptos del mundo de la economía, tales como eficiencia, calidad, valor agregado, competencia, etc. A pesar de que existe una mayor variabilidad discursiva en los grupos docentes que trabajan en condiciones de mayor bienestar" Este tema es preocupante si pensamos en la importancia que tienen los profesores en la sociedad; por eso, creo que es necesario seguir estudiando cómo ellos viven esas condiciones de trabajo para transformarlas. Por ahora, seguiré apoyando a la Escuela Sindical Permanente de Trabajadores de la Educación a través de la realización de talleres y encuentros en los que conversamos estos temas", añade.

La profesora Gloria Zavala, en tanto, se graduó el 23 de julio tras defender su tesis "Innovación organizacional: sistemas de actividad, construcción de redes y prácticas asociadas a la adopción de tecnologías de gestión en la administración pública chilena".

Se trató de un estudio de caso sobre la implantación de un software de Recursos Humanos y la construcción de perfiles para implementar un sistema de gestión por competencias en el FOSIS, en el que aplicó un enfoque cualitativo y etnográfico. "Es interesante tener la visión a largo plazo, analizar lo que hacen los grupos de personas para conseguir ciertos objetivos a los largo del tiempo, en procesos que duran periodos largos, como sucede cuando se implementa nueva tecnología", sostuvo la doctora respecto a las razones que la motivaron abordar este tema.

Según explicó, una de las conclusiones de la investigación es que la permanencia de los cambios organizacionales en el sistema público tiene que ver con los propósitos del sistema; es decir, si están o no dentro de un marco tradicional-normativo. "Si no hay obligatoriedad no se transforman en algo relevante pues quedan sujetos a voluntades políticas", explica. Sin embargo, eso no implica que no sean valorados dentro de la institución. "El sistema de gestión por competencias no estaba asociado a la normativa pero lo hicieron igual, ellos mismos, en conjunto, les fue útil y fue muy valorado", agrega.

Las respuestas a la introducción de las nuevas tecnologías se relacionaron también con los niveles de capacitación que recibieron los trabajadores y con los tiempos de implementación, así como con las expectativas asociadas al instrumento, y la construcción que socialmente se hace de la tecnología.

La profesora continuará investigando el tema durante el año a través de un proyecto Semilla que se adjudicó en el Departamento. "Esta vez me enfocaré en el tema intersubjetivo que se da en los lugares de trabajo, para analizar la construcción de representaciones comunes en torno a distintos objetos de actividad", sostuvo.

Más doctores
A principios de julio se graduó como Doctor también el estudiante de la promoción 2005 del programa de Doctorado en Psicología del Departamento, Sebastián León. El psicólogo defendió con éxito su tesis "El Complejo. Análisis teórico a partir de las contribuciones metapsicológicas de S.Freud, J. Lacan y D. Winnicott".

Para el próximo 13 de agosto, en tanto, se espera que la psicóloga Johanna Kreither presente su tesis "El rol de la atención visual selectiva en la capacidad de memoria de trabajo visual: estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional, y videojugadores habituales".

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.