Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Buscan capacitar en temáticas relacionadas con los adultos mayores

Diplomado PP, Envejecimiento y Sociedad * ÚLTIMOS DÍAS INSCRIPCIÓN*

Estudios del Senama y la Universidad de Chile arrojan que el 82,3% de los santiaguinos considera que el país no está preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional, mientras que cerca del 75% de chilenos admite estar poco o nada preparado ante su vejez. La cifra se vuelve preocupante si se considera que en el año 2050 casi un 30% de los chilenos será adultos mayor.

En efecto, según la coordinadora académica del Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Dra. Paulina Osorio, la sociedad chilena cada vez está más consciente de que el país está envejeciendo pero no ha tomado real conciencia de que los adultos mayores deben ser incluidos, escuchados y respetados en sus decisiones.

"Está asumido que cada vez habrá más adultos mayores en el país, el Censo de ahora lo demostrará. Sin embargo, y si bien hay una institucionalidad y políticas direccionadas hacia ellos que han sido positivas, la vejez es aún un tema tabú en nuestra sociedad y las personas mayores todavía son excluidas socialmente", comenta la especialista en el tema.

En esa línea, la académica añade que es necesario comenzar a dejar de lado el asistencialismo que ha rodeado a este grupo etario y abrir espacios para que se les considere sujetos sociales capaces de aportar al país.

"La sociedad y la institucionalidad han hecho cosas positivas pero aún falta mucho. Falta que se considere a los adultos mayores como sujetos activos, como sujetos de derecho, y es que el envejecimiento es tan heterogéneo que requiere ser abordado desde diversas perspectivas. Creo que los científicos sociales tenemos mucho que aportar en ese sentido, al generar conocimiento para futuras políticas públicas", comenta la experta respecto a la capacitación y especialización que se requiere en esos temas y a la cual espera poder aportar el Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad que está pronto a dictar el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile (INSCRIPCIONES HASTA EL MARTES 31 DE JULIO - Más información ACÁ)

Integración social
Lo anterior se relaciona también con la necesidad que los especialistas han detectado, de generar más interacciones entre los adultos mayores y otros grupos etarios, e incluirlos en actividades que no solo los vinculen con actividades físicas, de esparcimiento u ocio, sino que también en ámbitos de decisión y creación.

"No es bueno visualizar a los mayores como sujetos del pasado, pues ellos son sujetos del presente y sujetos del futuro. Por tanto, es importante que se relacionen con otras generaciones en espacios distinto a los familiares", acota la profesora, quien hace un tiempo elaboró un estudio que estableció que un factor primordial que incide en la calidad de vida de los mayores es la interacción social y la capacidad de generar redes para ser considerados.

"Es insuficiente considerar a los adultos mayores solo como sujetos a quienes hay que mantener entretenidos. La institucionalidad, la familia y la sociedad en su conjunto debemos considerarlos como personas activas físicas pero también intelectualmente. Preguntarles su opinión, respetar sus decisiones, que por ejemplo en los espacios públicos se les llame por su nombre en vez que les digan abuelitos", aclara.

Similar opinión entrega el antropólogo social y también académico de Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad, Dimas Santibáñez. "El desafío es que la política pública, desde el ángulo de la experiencia de vida de los adultos mayores, posibilite espacios para que ella sea transmitida, desde la lógica de un actor que construye sociedad", señala.

Según el especialista en políticas públicas, ello se podría logar, por ejemplo, través del uso de las nuevas tecnologías o el desarrollo del arte. "Algunos de los fondos concursables existentes en el país podrían introducir un criterio de edad, de tal modo que los proyectos que concursen integren personas de distintas edades", agrega.

 

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.