Departamento de Antropología de la Universidad de Chile

Buscan capacitar en temáticas relacionadas con los adultos mayores

Diplomado PP, Envejecimiento y Sociedad * ÚLTIMOS DÍAS INSCRIPCIÓN*

Estudios del Senama y la Universidad de Chile arrojan que el 82,3% de los santiaguinos considera que el país no está preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional, mientras que cerca del 75% de chilenos admite estar poco o nada preparado ante su vejez. La cifra se vuelve preocupante si se considera que en el año 2050 casi un 30% de los chilenos será adultos mayor.

En efecto, según la coordinadora académica del Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Dra. Paulina Osorio, la sociedad chilena cada vez está más consciente de que el país está envejeciendo pero no ha tomado real conciencia de que los adultos mayores deben ser incluidos, escuchados y respetados en sus decisiones.

"Está asumido que cada vez habrá más adultos mayores en el país, el Censo de ahora lo demostrará. Sin embargo, y si bien hay una institucionalidad y políticas direccionadas hacia ellos que han sido positivas, la vejez es aún un tema tabú en nuestra sociedad y las personas mayores todavía son excluidas socialmente", comenta la especialista en el tema.

En esa línea, la académica añade que es necesario comenzar a dejar de lado el asistencialismo que ha rodeado a este grupo etario y abrir espacios para que se les considere sujetos sociales capaces de aportar al país.

"La sociedad y la institucionalidad han hecho cosas positivas pero aún falta mucho. Falta que se considere a los adultos mayores como sujetos activos, como sujetos de derecho, y es que el envejecimiento es tan heterogéneo que requiere ser abordado desde diversas perspectivas. Creo que los científicos sociales tenemos mucho que aportar en ese sentido, al generar conocimiento para futuras políticas públicas", comenta la experta respecto a la capacitación y especialización que se requiere en esos temas y a la cual espera poder aportar el Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad que está pronto a dictar el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile (INSCRIPCIONES HASTA EL MARTES 31 DE JULIO - Más información ACÁ)

Integración social
Lo anterior se relaciona también con la necesidad que los especialistas han detectado, de generar más interacciones entre los adultos mayores y otros grupos etarios, e incluirlos en actividades que no solo los vinculen con actividades físicas, de esparcimiento u ocio, sino que también en ámbitos de decisión y creación.

"No es bueno visualizar a los mayores como sujetos del pasado, pues ellos son sujetos del presente y sujetos del futuro. Por tanto, es importante que se relacionen con otras generaciones en espacios distinto a los familiares", acota la profesora, quien hace un tiempo elaboró un estudio que estableció que un factor primordial que incide en la calidad de vida de los mayores es la interacción social y la capacidad de generar redes para ser considerados.

"Es insuficiente considerar a los adultos mayores solo como sujetos a quienes hay que mantener entretenidos. La institucionalidad, la familia y la sociedad en su conjunto debemos considerarlos como personas activas físicas pero también intelectualmente. Preguntarles su opinión, respetar sus decisiones, que por ejemplo en los espacios públicos se les llame por su nombre en vez que les digan abuelitos", aclara.

Similar opinión entrega el antropólogo social y también académico de Diplomado en Políticas Públicas, Envejecimiento y Sociedad, Dimas Santibáñez. "El desafío es que la política pública, desde el ángulo de la experiencia de vida de los adultos mayores, posibilite espacios para que ella sea transmitida, desde la lógica de un actor que construye sociedad", señala.

Según el especialista en políticas públicas, ello se podría logar, por ejemplo, través del uso de las nuevas tecnologías o el desarrollo del arte. "Algunos de los fondos concursables existentes en el país podrían introducir un criterio de edad, de tal modo que los proyectos que concursen integren personas de distintas edades", agrega.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.