Rector Riveros sostiene que los profesores deben conducir las preguntas de los estudiantes

Profesores deben conducir preguntas de estudiantes

Con el tañido de la campana que marca el inicio de la clase escolar, comenzó la celebración del “Día del Profesor Normalista” que tuvo lugar en el Salón de Honor de la Casa Central, el pasado sábado 20 de agosto, evento que fue presidido por el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Luis Riveros, y que congregó a más de un centenar de maestros, quienes rescataron y revivieron la memoria de la Educación Normal, que formó a miles de alumnos de enseñanza primaria.

Recordando a grandes profesores, como el destacado músico Jorge Peña Hein, los maestros -representados en la Prof. Lilian Torres, de la Escuela Normal Nº 2- entregaron un saludo lleno de emoción a los presentes desde Iquique hasta Ancud. La académica destacó que el normalista es un creador de hábitos y aptitudes, que tiene un excelente manejo del idioma y “sobre todo buena letra, situación que se ha ido dejando de lado con el correr de los años en los nuevos pedagogos”, sostuvo.

A juicio de la profesora normalista, estas escuelas -que estuvieron abiertas por más de 132 años- respondieron a las necesidades culturales del país, “para dar al pueblo una oportunidad de progreso, de promoción social, para formar ciudadanos de una República en marcha, y para ello, la enseñanza normal fue absolutamente gratuita”, afirmó.

Por su parte, el Rector Riveros indicó que no fue coincidencia festejar este importante día precisamente en la Casa de Bello, ya que esta Corporación sigue manteniendo su compromiso educacional con Chile, puntualizando que la influencia del profesor normalista es indeleble. “(El maestro) nos educó, nos enseñó, a parte de los fundamentos de nuestro desarrollo personal, a ser personas, a ser responsables. Entonces nuestra generación tiene esa mirada cariñosa hacia el pasado”, indicó.

Añadió que “formar un pedagogo es formar un alma disciplinada al servicio de la formación vocacional de los niños y jóvenes”, subrayando que los docentes deben ser los conductores de las preguntas de los jóvenes.

La máxima autoridad realizó un potente llamado a los políticos a comprometerse con la educación chilena, “ya que los profesores tenemos la obligación de exigir una respuesta respecto a lo que vamos a hacer con la educación chilena. ¿Vamos a permitir que la educación sea un aspecto decorativo de las funciones públicas o vamos a querer una educación que de verdad potencie a nuestros niños para la sociedad del conocimiento?”, sentenció.

En tanto, Fernando Vicencio, Presidente de la Asociación Nacional de Profesores Normalistas de Chile, tras agradecer las palabras del Rector Riveros, adelantó un importante anuncio. A partir de este 26 de agosto se reconocerá oficialmente y a nivel nacional el Día de Profesor Normalista, gracias al decreto Nº 162, del día 4 de agosto del 2005, firmado por el Presidente Ricardo Lagos, cuyo propósito es celebrarlo en todos los establecimientos educacionales del país para que se conozca y valore la tan noble labor normalista.

Esta fecha coincide también con la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, dijo Vicencio, argumentando que con lo anterior “los profesores normalistas ahora sí que trascenderemos en nuestra labor”, concluyó.

En la actividad estuvieron presentes el Prof. Ubaldo Zúñiga, Rector de la Universidad de Santiago (Usach) junto a representantes del Colegio Nacional de Profesores.

Publicado en U al día: Lunes, 22 de agosto de 2005

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.