Concurso interno del Departamento de Psicología

Dos investigaciones fueron aprobadas por el Capital Semilla

Dos investigaciones fueron aprobadas por el Capital Semilla

Los proyectos "Sistemas de Actividad: cambios de prácticas y construcción de la subjetividad", de la profesora Gloria Zavala, y "Cultura política de mujeres miembros de organizaciones femeninas en Chile. Periodo 1990-2012", de la profesora Loreto Leiva, se adjudicaron la 2da versión del año 2011 del Concurso Capital Semilla, iniciativa interna del Departamento de Psicología que busca financiar investigaciones que estén en etapa de formulación.

El primero se ellos se enmarca en la Línea de trabajo Laboral Organizacional y tiene como objetivos conocer las prácticas asociadas a la implementación de sistemas de gestión informático en una organización pública, identificando los sistemas de actividad que han incorporado nueva tecnología y describiendo la consecuente construcción de su subjetividad e intersubjetividad en el trabajo.

"La implementación de nuevas tecnologías de gestión en el marco de la Nueva Gestión Pública conlleva varios cambios al interior de las organizaciones. Lo anterior no ha sido estudiado en profundidad en el contexto chileno, abriéndose un amplio campo de investigación en torno a la inclusión de modelos organizacionales externos, considerados de empresa privada, en la administración pública, y su interacción con las dinámicas organizacionales chilenas", planteó la prof. Gloria Zavala en la presentación de su proyecto.

La investigación de la prof. Loreto Leiva, en tanto, tiene como objetivo caracterizar la cultura política, los roles y las prácticas de género de mujeres que han participado en ONGs de mujeres en los últimos 22 años, y analizar las relaciones que se establecen entre esos roles, las prácticas de género de mujeres y la cultura política de las mismas.

"Para las ciudadanas chilenas existe una condición doblemente desfavorable para participar políticamente: por un lado, deben sobreponerse a la socialización que han recibido en función del género y, por otro, al propio sistema político-económico actual. A pesar de lo anterior, entre 1990 y 2012 se han visto constantes expresiones de cultura política de las mujeres, que suponen una tendencia a la acción política colectiva con conciencia de género, a través de la cual ellas revaloran a su vez sus roles y prácticas de género, tanto en el ámbito privado como en el público. Este estudio se propone dar cuenta de ello", sostuvo la profesora en su presentación.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.