Concurso interno del Departamento de Psicología

Dos investigaciones fueron aprobadas por el Capital Semilla

Dos investigaciones fueron aprobadas por el Capital Semilla

Los proyectos "Sistemas de Actividad: cambios de prácticas y construcción de la subjetividad", de la profesora Gloria Zavala, y "Cultura política de mujeres miembros de organizaciones femeninas en Chile. Periodo 1990-2012", de la profesora Loreto Leiva, se adjudicaron la 2da versión del año 2011 del Concurso Capital Semilla, iniciativa interna del Departamento de Psicología que busca financiar investigaciones que estén en etapa de formulación.

El primero se ellos se enmarca en la Línea de trabajo Laboral Organizacional y tiene como objetivos conocer las prácticas asociadas a la implementación de sistemas de gestión informático en una organización pública, identificando los sistemas de actividad que han incorporado nueva tecnología y describiendo la consecuente construcción de su subjetividad e intersubjetividad en el trabajo.

"La implementación de nuevas tecnologías de gestión en el marco de la Nueva Gestión Pública conlleva varios cambios al interior de las organizaciones. Lo anterior no ha sido estudiado en profundidad en el contexto chileno, abriéndose un amplio campo de investigación en torno a la inclusión de modelos organizacionales externos, considerados de empresa privada, en la administración pública, y su interacción con las dinámicas organizacionales chilenas", planteó la prof. Gloria Zavala en la presentación de su proyecto.

La investigación de la prof. Loreto Leiva, en tanto, tiene como objetivo caracterizar la cultura política, los roles y las prácticas de género de mujeres que han participado en ONGs de mujeres en los últimos 22 años, y analizar las relaciones que se establecen entre esos roles, las prácticas de género de mujeres y la cultura política de las mismas.

"Para las ciudadanas chilenas existe una condición doblemente desfavorable para participar políticamente: por un lado, deben sobreponerse a la socialización que han recibido en función del género y, por otro, al propio sistema político-económico actual. A pesar de lo anterior, entre 1990 y 2012 se han visto constantes expresiones de cultura política de las mujeres, que suponen una tendencia a la acción política colectiva con conciencia de género, a través de la cual ellas revaloran a su vez sus roles y prácticas de género, tanto en el ámbito privado como en el público. Este estudio se propone dar cuenta de ello", sostuvo la profesora en su presentación.

 

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.