Concurso interno del Departamento de Psicología

Dos investigaciones fueron aprobadas por el Capital Semilla

Dos investigaciones fueron aprobadas por el Capital Semilla

Los proyectos "Sistemas de Actividad: cambios de prácticas y construcción de la subjetividad", de la profesora Gloria Zavala, y "Cultura política de mujeres miembros de organizaciones femeninas en Chile. Periodo 1990-2012", de la profesora Loreto Leiva, se adjudicaron la 2da versión del año 2011 del Concurso Capital Semilla, iniciativa interna del Departamento de Psicología que busca financiar investigaciones que estén en etapa de formulación.

El primero se ellos se enmarca en la Línea de trabajo Laboral Organizacional y tiene como objetivos conocer las prácticas asociadas a la implementación de sistemas de gestión informático en una organización pública, identificando los sistemas de actividad que han incorporado nueva tecnología y describiendo la consecuente construcción de su subjetividad e intersubjetividad en el trabajo.

"La implementación de nuevas tecnologías de gestión en el marco de la Nueva Gestión Pública conlleva varios cambios al interior de las organizaciones. Lo anterior no ha sido estudiado en profundidad en el contexto chileno, abriéndose un amplio campo de investigación en torno a la inclusión de modelos organizacionales externos, considerados de empresa privada, en la administración pública, y su interacción con las dinámicas organizacionales chilenas", planteó la prof. Gloria Zavala en la presentación de su proyecto.

La investigación de la prof. Loreto Leiva, en tanto, tiene como objetivo caracterizar la cultura política, los roles y las prácticas de género de mujeres que han participado en ONGs de mujeres en los últimos 22 años, y analizar las relaciones que se establecen entre esos roles, las prácticas de género de mujeres y la cultura política de las mismas.

"Para las ciudadanas chilenas existe una condición doblemente desfavorable para participar políticamente: por un lado, deben sobreponerse a la socialización que han recibido en función del género y, por otro, al propio sistema político-económico actual. A pesar de lo anterior, entre 1990 y 2012 se han visto constantes expresiones de cultura política de las mujeres, que suponen una tendencia a la acción política colectiva con conciencia de género, a través de la cual ellas revaloran a su vez sus roles y prácticas de género, tanto en el ámbito privado como en el público. Este estudio se propone dar cuenta de ello", sostuvo la profesora en su presentación.

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.