Charla de Jorge Larraín inaugura el "Seminario Internacional 2012: La cuestión de la ideología en las ciencias sociales".

Doctorado en Ciencias Sociales inaugura Seminario Internacional 2012.

El Seminario, coordinado por el Profesor Manuel Antonio Garretón, debutó con la charla “El concepto de Ideología y su trayectoria”, del Doctor en Sociología Jorge Larraín, académico de la Universidad Alberto Hurtado. En la ocasión, el sociólogo dio cuenta del desarrollo del concepto de ideología y las diferentes miradas que han instalado los intelectuales hasta el día de hoy. Se refirió a cuatro grandes épocas o corrientes en torno a las cuales se ha estructurado la reflexión sobre este concepto: primero la corriente que va desde Marx hasta Lenin, que corresponde a la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, luego la corriente doble del positivismo y del irracionalismo, siendo ésta última corriente encarnada por Nietzsche, y que corresponde al período 1900-1950. La tercera corriente corresponde al giro lingüístico-estructural de los años 1950-1980 y finalmente la cuarta corriente se refleja en el giro post lingüística y post-estructuralismo, la que corresponde al período 1980-2012.

En su repaso, Larraín aseguró la vigencia de la teoría marxista en las Ciencias Sociales: “humildemente sigo pensando que la teoría de Marx tiene alguna utilidad para las Ciencias Sociales. Pero quizás, habría que evitarle los reduccionismos y ampliarla a otros tipos de conflictos y contradicciones que también pueden ser ocultados por ciertas formas de significación e ideas”.

Además, el sociólogo aprovechó la ocasión para advertir los desafíos actuales sobre la cuestión de la Ideología: “el paradigma que campea hoy en día, es la concepción positivista, la que ha sido encarnada por los economistas chilenos. Todo lo que no es ciencia, es ideología”, ironizó. “Ellos tienen los expertos técnicos para resolver los problemas de Chile. He ahí algo que tenemos que desenmascarar y para lo cual la propia teoría de Marx nos podría servir”, advirtió finalmente antes de cerrar la charla.

Luego, el coordinador del Seminario, Profesor Manuel Antonio Garretón abrió el espacio para una breve discusión donde el público y el académico invitado intercambiaron sus impresiones sobre el tema.

Antes de dar por terminada la actividad, el Profesor Garretón invitó a los presentes a participar en la próxima sesión del Seminario Internacional, que se realizará el día miércoles 4 de julio a las 17:30 horas, con la presencia del académico Benjamín Arditi, de la Universidad Autónoma de México, quién dictara la charla “Sobre la Ideología: de Barthes a Lacan, pasando por Althusser”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.