Candidaturas para Elecciones de Directores de Departamento

Candidaturas para Elecciones de Directores de Departamento

Fiel a los principios democráticos y públicos que inspiran el funcionamiento de la Universidad de Chile, los Departamentos de Antropología, Psicología y Sociología realizarán elecciones de directores para comenzar un nuevo periodo de administración académica.

Si bien es cierto, el Departamento de Educación también debería estar en este proceso se ha restado por no existir candidaturas. En este caso seguirá ejerciendo en el cargo el Director Interino del Departamento el Prof. Decio Metifogo. Recordamos también que la Facultad ha elevado la solicitud a Rectoría para que se inicie el proceso de reestructuración de dicha Unidad Académica.

Las candidaturas ya tienen rostros: por el Departamento de Antropología se presenta el Profesor Eugenio Aspillaga, quien actualmente es consejero académico frente al Consejo de Facultad. En el Departamento de Psicología, el candidato es el profesor Pablo Valdivieso, quien actualmente cumple labores como subdirector. Y la candidatura del Departamento de Sociología, presenta al profesor Raúl Atria como candidato a la reelección en el cargo.

"Un proceso de cambio continuo con vías al mejoramiento"

El profesor Eugenio Aspillaga, definió su propuesta de administración bajo la concepción de un proceso continuo de cambio para el mejoramiento, el cual se ha fijado como las principales metas "la creación del Doctorado en Antropología y el afianzamiento de la especialidad del área de antropología social, la cual necesita una mayor coordinación para aminorar su dispersión", expresó el Candidato a Director del Departamento de Antropología.

Asimismo, el Prof. Aspillaga, expresó que "es fundamental seguir trabajando para ofrecer nuevos programas de postgrado como el Magíster en Antropología de los Mundos Contemporáneos y el Magíster en Arqueología y Patrimonio. Necesitamos ofrecer educación continua para nuestros estudiantes".

"Es necesario aumentar la presencia de egresados de la Universidad de Chile en el mundo laboral y para ello se buscará el aumento de la matrícula de pregrado. En términos de la carrera seguiremos haciendo revisión contante de nuestra malla y perfil de egreso desde la integración que se ha logrado en el Departamento" aseguró el Prof. Aspillaga.

"Profundizar y consolidar"

El Prof. Pablo Valdivieso se ha desempeñado en la administración del Prof. Jesús Redondo como subdirector del Departamento. En este sentido el candidato del Departamento de Psicología propone consolidar y profundizar lo que se ha venido trabajando en los periodos anteriores.

"Necesitamos consolidar un aspecto especifico del quehacer académico que tiene que ver con el incremento de proyectos de investigación y el afianzamiento de equipos de académicos que se han formado por iniciativa departamental", expresó.

"En términos del postgrado del Departamento tenemos cuatro programas de magíster, una importante cantidad de diplomados y un doctorado. Ahora necesitamos que estos programas profundicen el diálogo entre si y se puedan adoptar criterios comunes de desarrollo, especialmente en lo que respecta a los aspectos metodológicos", afirmó el Prof. Valdivieso.

"Un punto débil es la extensión del Departamento, a pesar de que tuvimos una relevante participación en la reconstrucción luego del terremoto producido en 2010 y la adjudicación de dos fondos Valentín Letelier, deseamos trabajar con mayor atención en el vinculo con la comunidad", finalizó el académicos del Departamento de Psicología.

"Trabajo conjunto y coordinado para asumir nuevas tareas"

El profesor Raúl Atria, Director del Departamento de Sociología y actual candidato a la reelección en el cargo ha definido su nuevo periodo bajo el desafío del trabajo conjunto y la realización de nuevas tareas.

"Uno de los desafíos que nos hemos planteado es la formación de la carrera de Trabajo Social, la cual ya está muy avanzada en su aprobación. Creemos que podríamos estar abriendo esta carrera el próximo año o, en el peor de los casos en 2014", expresó el Prof. Atria.

"Asimismo, en el corto plazo debemos crear el Observatorio de Políticas Públicas, el cual pretendemos esté funcionado durante el próximo semestre. De esta manera, ser referentes para la opinión pública", explicó el candidato del Departamento de Sociología.

"Así también debemos asumir el desafío institucional que significa la organización del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, el cual traerá a más de tres mil exponentes nacionales y extranjeros. De la misma manera, participaremos en el Congreso Nacional de Sociología, que se realizará en Temuco y que tendrá al menos tres grupos liderados por académicos del Departamento", afirmó el profesor del Departamento de Sociología.

Finalmente, para el Prof. Atria el desafío de crear un Doctorado en Trabajo Social es una de las metas que se ha planteado en este nuevo periodo. "Con el equipo consolidado que tenemos no será complicado concretar estos objetivos, ya que se ha trabajado arduamente en su proyección".

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.