Académica Myriam George

Prof. de Psicología fue invitada por el Minsal y la Unicef a asesorar elaboración de guía clínica sobre maltrato infantil

Prof. de Psicología asesora a Minsal y Unicef sobre maltrato infantil

Considerando su vasta experiencia en la Psicología Clínica Infanto Juvenil,  la Subsecretaría de Salud Pública solicitó a la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Myriam George, conformar un panel de expertos que elaborará la “Guía de detección y primera respuesta a niños, niñas y adolescentes que viven situaciones de maltrato”. 

La mesa de trabajo comenzó a operar hace unas semanas y es integrada también por destacados representantes de UNICEF, Ministerio de Justicia, Sename, Ministerio Público, Tribunales de Familias, Sernam, ONG Opción, Sociedad Chilena de Pediatría, y la P. Universidad Católica

“Esta guía revisará la evidencia mundial sobre prevención y diagnóstico en el tema del maltrato infanto-juvenil. El objetivo es definir herramientas técnicas que sirvan de apoyo a los profesionales de los equipos de nivel primario de atención en salud. Que ellos sepan cómo abordar y/o aproximarse a este complejo trastorno, que provoca grandes daños en la salud mental de los niños y adolescentes”, explicó la profesora Myriam George.

“Aunque surgieron iniciativas desde salud de normativas técnicas y guías para la detección del Maltrato infantil en la década del 90,  la salud mental infantil ha sido una de las áreas con menor prioridad en el financiamiento y planificación del sistema publico de atención  en salud de los últimos  20 años. Hace falta que se establezca una política pública sobre el tema que sea integradora, pues estos fenómenos se deben estudiar con una visión amplia y multidisciplinaria. Esta guía, sin dudas, es una oportunidad de contribución para ello”, comentó investigadora de la Universidad de Chile convocada a integrar esta mesa de trabajo.

Importancia para la docencia en la U. de Chile

Combinar la visión de la academia con la experiencia que se vive en los servicios  de salud mental públicos como afirma categórica la profesora, es  un excelente aporte para potenciar la docencia que se lleva a cabo en la carrera de Psicología de la Universidad.

“Chile es uno de los países donde hay alta prevalencia de maltrato tanto hacia las mujeres como hacia los niños, niñas y adolescentes. Por eso, es importante que la mirada académica se enriquezca en estas áreas e integre el material con el que trabajan los centros de atención primaria de salud mental”, añadió.

Además, la profesora Myriam George está asesorando una la evaluación del nivel de salud mental de estos escolares en la encuesta sobre maltrato infantil que la UNICEF aplica cada seis años a niños/as de 8vo básico de todo el país.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.