Académica Myriam George

Prof. de Psicología fue invitada por el Minsal y la Unicef a asesorar elaboración de guía clínica sobre maltrato infantil

Prof. de Psicología asesora a Minsal y Unicef sobre maltrato infantil

Considerando su vasta experiencia en la Psicología Clínica Infanto Juvenil,  la Subsecretaría de Salud Pública solicitó a la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Myriam George, conformar un panel de expertos que elaborará la “Guía de detección y primera respuesta a niños, niñas y adolescentes que viven situaciones de maltrato”. 

La mesa de trabajo comenzó a operar hace unas semanas y es integrada también por destacados representantes de UNICEF, Ministerio de Justicia, Sename, Ministerio Público, Tribunales de Familias, Sernam, ONG Opción, Sociedad Chilena de Pediatría, y la P. Universidad Católica

“Esta guía revisará la evidencia mundial sobre prevención y diagnóstico en el tema del maltrato infanto-juvenil. El objetivo es definir herramientas técnicas que sirvan de apoyo a los profesionales de los equipos de nivel primario de atención en salud. Que ellos sepan cómo abordar y/o aproximarse a este complejo trastorno, que provoca grandes daños en la salud mental de los niños y adolescentes”, explicó la profesora Myriam George.

“Aunque surgieron iniciativas desde salud de normativas técnicas y guías para la detección del Maltrato infantil en la década del 90,  la salud mental infantil ha sido una de las áreas con menor prioridad en el financiamiento y planificación del sistema publico de atención  en salud de los últimos  20 años. Hace falta que se establezca una política pública sobre el tema que sea integradora, pues estos fenómenos se deben estudiar con una visión amplia y multidisciplinaria. Esta guía, sin dudas, es una oportunidad de contribución para ello”, comentó investigadora de la Universidad de Chile convocada a integrar esta mesa de trabajo.

Importancia para la docencia en la U. de Chile

Combinar la visión de la academia con la experiencia que se vive en los servicios  de salud mental públicos como afirma categórica la profesora, es  un excelente aporte para potenciar la docencia que se lleva a cabo en la carrera de Psicología de la Universidad.

“Chile es uno de los países donde hay alta prevalencia de maltrato tanto hacia las mujeres como hacia los niños, niñas y adolescentes. Por eso, es importante que la mirada académica se enriquezca en estas áreas e integre el material con el que trabajan los centros de atención primaria de salud mental”, añadió.

Además, la profesora Myriam George está asesorando una la evaluación del nivel de salud mental de estos escolares en la encuesta sobre maltrato infantil que la UNICEF aplica cada seis años a niños/as de 8vo básico de todo el país.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.