Académica Myriam George

Prof. de Psicología fue invitada por el Minsal y la Unicef a asesorar elaboración de guía clínica sobre maltrato infantil

Prof. de Psicología asesora a Minsal y Unicef sobre maltrato infantil

Considerando su vasta experiencia en la Psicología Clínica Infanto Juvenil,  la Subsecretaría de Salud Pública solicitó a la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Myriam George, conformar un panel de expertos que elaborará la “Guía de detección y primera respuesta a niños, niñas y adolescentes que viven situaciones de maltrato”. 

La mesa de trabajo comenzó a operar hace unas semanas y es integrada también por destacados representantes de UNICEF, Ministerio de Justicia, Sename, Ministerio Público, Tribunales de Familias, Sernam, ONG Opción, Sociedad Chilena de Pediatría, y la P. Universidad Católica

“Esta guía revisará la evidencia mundial sobre prevención y diagnóstico en el tema del maltrato infanto-juvenil. El objetivo es definir herramientas técnicas que sirvan de apoyo a los profesionales de los equipos de nivel primario de atención en salud. Que ellos sepan cómo abordar y/o aproximarse a este complejo trastorno, que provoca grandes daños en la salud mental de los niños y adolescentes”, explicó la profesora Myriam George.

“Aunque surgieron iniciativas desde salud de normativas técnicas y guías para la detección del Maltrato infantil en la década del 90,  la salud mental infantil ha sido una de las áreas con menor prioridad en el financiamiento y planificación del sistema publico de atención  en salud de los últimos  20 años. Hace falta que se establezca una política pública sobre el tema que sea integradora, pues estos fenómenos se deben estudiar con una visión amplia y multidisciplinaria. Esta guía, sin dudas, es una oportunidad de contribución para ello”, comentó investigadora de la Universidad de Chile convocada a integrar esta mesa de trabajo.

Importancia para la docencia en la U. de Chile

Combinar la visión de la academia con la experiencia que se vive en los servicios  de salud mental públicos como afirma categórica la profesora, es  un excelente aporte para potenciar la docencia que se lleva a cabo en la carrera de Psicología de la Universidad.

“Chile es uno de los países donde hay alta prevalencia de maltrato tanto hacia las mujeres como hacia los niños, niñas y adolescentes. Por eso, es importante que la mirada académica se enriquezca en estas áreas e integre el material con el que trabajan los centros de atención primaria de salud mental”, añadió.

Además, la profesora Myriam George está asesorando una la evaluación del nivel de salud mental de estos escolares en la encuesta sobre maltrato infantil que la UNICEF aplica cada seis años a niños/as de 8vo básico de todo el país.

Últimas noticias

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.