Prof. Víctor Pérez Vera, Rector U de Chile:

"La Facultad de Educación será integradora y transversal"

"La Facultad de Educación será integradora y transversal"

El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales sesionó de forma extraordinaria para reunirse con el Rector y la Prorrectora de la Universidad de Chile. El objetivo de dicho encuentro, solicitado por el mismo Consejo en fechas pasadas, fue fundamentar el respaldo de la FACSO a la iniciativa propuesta por rectoría sobre la creación de una Facultad de Educación,  conocer el proyecto en su dimensión general y compartir con las autoridades algunas dudas específicas que genera en la comunidad académica esta iniciativa. La invitación a este encuentro fue extendida a las representantes estudiantiles de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial quienes también participaron activamente en el evento.

El Rector inició explicando que la creación de una nueva institucionalidad para la educación dentro de la Universidad de Chile es una necesidad que “está conectada directamente con la misión de una Universidad como la nuestra, nacional, pública, diversa y laica. Respecto a un tema que tiene que ver con una construcción de país y de ciudadanía, la educación cruza todo eso”.

Así la máxima autoridad de la Universidad explicó que  “en la medida en que la Universidad de Chile tenga un desarrollo sólido en ciencias y tecnología y al mismo tiempo tenga un desarrollo en las ciencias sociales, humanidades, artes y comunicación, tendrá un desarrollo armónico que permitirá  construir el otro paso que tiene que ver con el desarrollo de la educación”.

Con lo anterior el rector dijo que “hay que darle un domicilio a la educación en la Universidad de Chile, pero un domicilio que represente las características que queremos. Una facultad integrada y trasversal”.

Aludiendo a su intervención en la inauguración del Año Académico 2012, el Prof. Pérez Vera señaló: “No queremos que la Facultad de Educación sea estanca, autocontenida, que no tenga relaciones con las distintas disciplinas que la van a nutrir.  Por el contrario, queremos que sea una construcción colectiva, en la cual todos se sientan partícipes de ese proyecto”.

El profesor de la Universidad de Chile

“Por eso el modelo de formación de profesores que aquí se plantea debe ser entendido como equitativo e integrador, que no repita cosas que ya existen. Los profesores formados en la Universidad de Chile tienen que ser reflexivos, de manera que no se limiten a reproducir de una manera mecánica contenidos y su  enseñanza sea un permanente cuestionamiento y reflexión en base a la investigación relevante producida en una Facultad integradora y trasversal como la que planteamos”, expresó el Prof. Víctor Pérez Vera, Rector de la Universidad de Chile.

Plazos

La Prof. Rosa Devés, Prorrectora de la Universidad de Chile, explicó que “para este año se trabajará en la formación del Instituto de Educación, éste en su primera etapa será un equipo de personas que trabajará en la formación de la Facultad de Educación”.

“Este es un proyecto complejo de largo aliento que tendrá resultados en el corto plazo, pero que se trata de la formación de una nueva institucionalidad dentro de la Universidad de Chile lo que tendrá tiempos y procesos de desarrollo que hay que respetar y en los que toda la comunidad académica, estudiantil y funcionaria tendrá que aportar”, explicó la Prof. Devés.

En la ocasión también se discutió acerca de la vinculación del proceso reorganizativo que se inicia en el Departamento de Educación de la FACSO y la iniciativa que promueven las autoridades universitarias, representadas por el Rector.

Finalmente, el Prof. Marcelo Arnold, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, agradeció al Rector y a la Prorrectora su visita y disposición a presentar y dialogar con el Consejo de FACSO su propuesta de creación de una Facultad de Educación en la Universidad de Chile. “Que este proyecto sea inclusivo y transversal a las facultades del Campus Juan Gómez Millas me deja muy conforme como Decano de FACSO, ya que serán incluidos nuestros aportes desde las ciencias sociales y debidamente reconocidos  los que se producen en las humanidades, artes, ciencias y comunicación, así como de los otros organismos que participan en estas materias”, expuso el Prof. Arnold. Las máximas autoridades de la Facultad coincidieron en señalar que la FACSO ha asumido responsablemente una posición protagónica en respaldar la adecuada consolidación de las materias pedagógicas y educacionales en la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.